Medio ambienteLa humanidad alerta la descomposición de materia orgánica en los ríos del mundoLos seres humanos pueden estar acelerando la velocidad a la que se descompone la materia orgánica de la hojarasca en ríos y arroyos del mundo, lo que podría representar una amenaza para la biodiversidad en las vías fluviales del planeta y aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, con el consiguiente impacto climático
Medio ambienteLa humanidad acelera la descomposición de materia orgánica en los ríos del mundoLos seres humanos pueden estar acelerando la velocidad a la que se descompone la materia orgánica de la hojarasca en ríos y arroyos del mundo, lo que podría representar una amenaza para la biodiversidad en las vías fluviales del planeta y aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, con el consiguiente impacto climático
InvestigaciónDescriben un mecanismo de protección frente a la osteoporosisUn equipo de investigación liderado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) describió un mecanismo de protección frente a la osteoporosis, puesto que demostró que el receptor ‘EphB3’ regula negativamente la formación de hueso (osteogénesis)
CienciaGeneran las primeras secuencias cromosómicas completas de seis primates no humanosUn equipo internacional de 84 investigadores ha generado las primeras secuencias cromosómicas completas de primates no humanos, que descubren una variación notable entre los cromosomas Y de diferentes especies y muestran una rápida evolución, además de revelar regiones no estudiadas previamente de los genomas de los grandes simios
InvestigaciónLa exposición a espacios verdes protege la salud cardiovascular de las personas mayoresVivir cerca de áreas verdes tiene efectos beneficiosos en la salud cardiovascular de las personas mayores, según un estudio liderado por la investigadora del área de Epidemiología y Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberesp) y del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Esther García-Esquinas
InvestigaciónLa exposición a disruptores endocrinos en el embarazo puede provocar síndrome metabólico en la infanciaCientíficos del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, comprobaron que la exposición a disruptores endocrinos o sustancias químicas capaces de interferir en el sistema hormonal en el embarazo aumenta el riesgo de padecer el síndrome metabólico en la infancia
TelevisiónCristina Garmendia, nueva presidenta de Mediaset EspañaEl Consejo de Administración de Mediaset España ha designado a Cristina Garmendia como nueva presidenta del grupo audiovisual. Hasta este momento y desde diciembre de 2017, Garmendia era consejera independiente de la compañía y miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento de la sociedad
Medio ambienteLa mitad de los manglares en el mundo corren el riesgo de colapsar en 2050El 50% de los ecosistemas de manglares del mundo están en riesgo de colapso, según la primera evaluación mundial de esas zonas elaborada por la Lista Roja de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Medio ambienteEspaña entra hoy en ‘números rojos’ al agotar los recursos naturales del añoEspaña agota este lunes su presupuesto ecológico anual al consumir los recursos naturales que la Tierra puede regenerar en todo el año en agua, suelo y aire limpio, por lo que el país entra ahora en ‘números rojos’ y estará viviendo lo que queda de 2024 ‘a crédito’
CienciaLos dinosaurios de sangre caliente aparecieron hace 180 millones de añosLa capacidad de regular la temperatura corporal, un rasgo que tienen todos los mamíferos y aves en la actualidad, puede haber evolucionado entre algunos dinosaurios a principios del Jurásico, hace unos 180 millones de años
Salud y climaUn 23% de los mayores de 69 años se enfrenta a los riesgos del calor extremo en 2050Casi una de cada cuatro personas mayores de 69 años -concretamente, un 23%- se expone a los riesgos asociados al calor extremo en el mundo, lo que supone entre 177 y 246 millones de habitantes humanos del planeta. Actualmente, ese porcentaje es de un 14%