Búsqueda

  • Las especies de las profundidades marinas colonizan la Antártida por el cambio climático Las especies propias de las profundidades marinas están colonizando la plataforma continental antártica, un ecosistema que había permanecido estable bajo una capa de hielo durante los últimos 1.000 años y que ha quedado liberado tras desaparecer más de 10.000 km² de hielo en los últimos 15 años por culpa del cambio climático Noticia pública
  • Dos matemáticos españoles descifran un problema de hace 50 años Dos matemáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han logrado resolver una conjetura abierta hace 50 años, al descifrar las trayectorias que siguen las partículas sujetas a fluidos no viscosos en estado estático Noticia pública
  • Diseñan un sensor capaz de identificar proteínas infecciosas en la sangre Un equipo de científicos españoles y estadounidenses ha desarrollado un sensor óptico capaz de identificar priones (proteínas infecciosas) en la sangre, antes de que desencadenen los primeros síntomas, lo que supone "un avance" en la detección precoz de enfermedades como la de las vacas locas o la de Creutzfeldt-Jakob en humanos Noticia pública
  • Las aves "viejas" no se arrugan, cambian de color Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado una relación entre los colores vivos de las aves y el estrés oxidativo, un proceso químico que se produce en las células cuando existe un exceso de sustancias oxidantes o radicales libres en el organismo Noticia pública
  • Inventan un chip que detecta mercurio en agua sin pasar por el laboratorio Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las Universidades de Murcia y Regensburg (Alemania) ha desarrollado un sensor para conocer la cantidad de mercurio presente en un medio acuoso in situ y de forma fiable, sin tener que enviar las muestras al laboratorio Noticia pública
  • Inventan un chip que detecta mercurio en agua sin pasar por el laboratorio Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las Universidades de Murcia y Regensburg (Alemania) ha desarrollado un sensor para conocer la cantidad de mercurio presente en un medio acuoso in situ y de forma fiable, sin tener que enviar las muestras al laboratorio Noticia pública
  • El CSIC descubre ocho nuevas especies de avispas Una expedición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto ocho nuevas especies de avispas en las agallas de los bosques montanos de Panamá, un ecosistema muy amenazado Noticia pública
  • El CSIC descubre ocho nuevas especies de avispas Una expedición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto ocho nuevas especies de avispas en las agallas de los bosques montanos de Panamá, un ecosistema muy amenazado Noticia pública
  • Inventan unas farolas que podrían gestionar multas y proteger a las maltratadas Un equipo de investigadores ha desarrollado una red de farolas "inteligentes" que analizan las necesidades de iluminación de las calles, reducen el consumo energético y, a través de una conexión a Internet, podrían ayudar a gestionar las multas del tráfico y a controlar el desplazamiento de personas mayores, mujeres maltratadas o enfermos de alzheimer Noticia pública
  • El CSIC se pasa al e-book El departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado un nuevo portal en Internet, "Libros CSIC", que permite acceder a su biblioteca en formato electrónico Noticia pública
  • El CSIC se pasa al e-book El departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado un nuevo portal en Internet, "Libros CSIC", que permite acceder a su biblioteca en formato electrónico Noticia pública
  • La vida del búho está predeterminada desde su nacimiento Los ejemplares de búho real nacidos en el mismo nido tienden a dispersarse en la misma dirección y a seleccionar lugares de asentamiento más cercanos que aquellos no relacionados entre sí, lo que implica que el destino de esta rapaz nocturna está predeterminado desde su nacimiento Noticia pública
  • La vida del búho está predeterminada desde su nacimiento Los ejemplares de búho real nacidos en el mismo nido tienden a dispersarse en la misma dirección y a seleccionar lugares de asentamiento más cercanos que aquellos no relacionados entre sí, lo que implica que el destino de esta rapaz nocturna está predeterminado desde su nacimiento Noticia pública
  • Los pájaros de la ciudad cantan más que los del campo para soportar el ruido Los verdecillos, unas aves que han colonizado las regiones urbanas europeas, cantan más que sus compañeros que viven en el campo para poder soportar el ruido de la ciudad. Esta es una de las conclusiones de un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en la revista "Behavioral Ecology" Noticia pública
  • Un bombardeo de asteroides y cometas dio origen a la atmósfera de la Tierra Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado un nexo común en el origen de las atmósferas de la Tierra y de Titán, el satélite de Saturno, al descubrir que ambas fueron originadas por un bombardeo de asteroides y cometas hace 3.900 millones de años Noticia pública
  • Un bombardeo de asteroides y cometas dio origen a la atmósfera de la Tierra Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado un nexo común en el origen de las atmósferas de la Tierra y de Titán, el satélite de Saturno, al descubrir que ambas fueron originadas por un bombardeo de asteroides y cometas hace 3.900 millones de años Noticia pública
  • El CSIC desarrolla un trigo transgénico apto para celíacos El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado variedades de trigo que podrían ser toleradas por la mayor parte de los celíacos, al producir una reacción hasta un 95% menos tóxica que el trigo natural Noticia pública
  • El CSIC desarrolla un trigo transgénico apto para celíacos El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado variedades de trigo que podrían ser toleradas por la mayor parte de los celíacos, al producir una reacción hasta un 95% menos tóxica que el trigo natural Noticia pública
  • Andalucía. El CSIC demuestra que la bahía de Algeciras está plagada de delfines La Estación Biológica de Doñana ha catalogado más de 400 individuos de delfín común en la bahía de Algeciras, después de más de tres meses de muestreos en la zona. Para los científicos, esto confirma "el importante papel" de estas aguas en la conservación de la especie, actualmente catalogada como vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas Noticia pública
  • Demuestran que la falta de dos proteínas provoca malformaciones en el ojo Una investigación dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras ha demostrado que, en ausencia de las proteínas "Sfrps1" y "Sfrps2", se altera el desarrollo del ojo, dando lugar a malformaciones Noticia pública
  • La vida en las áreas protegidas de Europa peligrará a finales de siglo El 58% de las especies de vertebrados terrestres y de las plantas de Europa podrían perder las condiciones climáticas necesarias para subsistir en las áreas protegidas del continente hacia el año 2080 Noticia pública
  • España estudiará la radiactividad de Fukushima en el Pacífico Los científicos de la expedición oceanográfica "Malaspina" comprobarán si los materiales radiactivos vertidos en el accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima han alcanzado el Pacífico central Noticia pública
  • España estudiará la radiactividad de Fukushima en el Pacífico Los científicos de la expedición oceanográfica "Malaspina" comprobarán si los materiales radiactivos vertidos en el accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima han alcanzado el Pacífico central Noticia pública
  • Japón. Un investigador asociado al CSIC considera que no es necesario tomar medidas fuera de la isla Rafael García Tenorio, catedrático de Física de la Universidad de Sevilla e investigador asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), considera que la fuerte contaminación existente en el fondo marino tras el accidente ocurrido en la central nuclear de Fukushima, en Japón, no hace necesario tomar medidas fuera de la isla, ya que, en su opinión, la pesca mundial no está amenazada Noticia pública
  • España estrecha sus relaciones científicas con Australia y Nueva Zelanda El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, tiene previsto viajar a Australia esta semana para estrechar la colaboración científica del Consejo con organismos de investigación australianos y neozelandeses Noticia pública