Investigadores de la UNED descubren un reptil marino que vivió en Guadalajara hace 230 millones de añosEl Grupo de Biología Evolutiva de la UNED ha publicado este martes en la revista científica 'Biology letters' los resultados de una investigación que ha permitido descubrir un nuevo reptil marino cuyos restos fueron hallados en dos excavaciones realizadas en 2008 y 2015 en el pantano de El Atance (Sigüenza, Guadalajara), donde habitó en el Triásico, hace más de 230 millones de años
CienciaCientíficos españoles reconstruyen el cráneo de un dinosaurio ‘Concavenator’Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han reconstruido mediante la técnica virtual en 3D el cráneo de un ‘Concavenator corcovatus’, un gran dinosaurio carnívoro del Cretácico que fue hallado en Cuenca
ArqueologíaExcavan en las Termas de Elche para estudiar una piscina romana de 120 metros cúbicosUn equipo de alumnos del Máster Universitario en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio de la Universidad de Alicante y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) excavarán hasta el 3 de agosto en las Termas Occidentales de La Alcudia en Elche para estudiar las estructuras de una piscina natatoria romana de 120 metros cúbicos
expolio y contrabandoLa Guardia Civil entrega a Italia bienes arqueológicos que fueron robados en ese paísLa Guardia Civil y el Ministerio de Cultura y Deporte han hecho entrega a las autoridades italianas de diversos objetos arqueológicos que habían sido robados en ese país hace años y que fueron recuperados en España en el marco de una operación desarrollada en 2014
Cs pide colaboración al Gobierno para rehabilitar Medina AzaharaCiudadanos ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para instar al Gobierno de España a colaborar en los programas de excavación, recuperación y rehabilitación del complejo de Medina Azahar, después de que la Unesco haya declarado Patrimonio de la Humanidad a la ciudad califal
Medio ambienteSólo un 40% de las aguas superficiales de la UE están en buen estadoUn 40% de los lagos, los ríos, los estuarios y las aguas costeras vigiladas de la UE están en un estado ecológico mínimo ‘bueno’ o ‘muy bueno’, en tanto que las masas de agua subterránea, como los acuíferos, gozan de buena salud
ArqueologíaLos primeros homínidos organizaban sus herramientas de manera estratégicaLos primeros homínidos organizaban sus herramientas de manera estratégica, según el estudio ‘Life history of a large flake biface’, realizado por arqueólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Laboratorio de Prehistoria de Tel Hai College (Israel). Los resultados, publicados en la revista ‘Quaternary Science Reviews’, se basan en el estudio de herramientas talladas en piedra
El análisis de la dentadura refleja la vida de caballos de hace nueve millones de añosEl estudio de las 28 mandíbulas fósiles encontradas en los yacimientos paleontológicos del Cerro de los Batallones de Torrejón de Velasco (Madrid) ha permitido a los investigadores conocer detalles sobre el crecimiento, el modo de vida y la causa de muerte de estos caballos prehistóricos
CulturaZoido entrega al Museo Arqueológico de Sevilla de 791 piezas recuperadas de saqueosEl ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, presidió este jueves el acto de entrega al Museo Arqueológico de Sevilla de 791 piezas de gran valor patrimonial y científico que habían sido saqueadas en yacimientos arqueológicos y han sido recuperadas por la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional
CienciaHallan en Cuenca más de 1.500 heces fósiles de depredadores del CretácicoPaleobiólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), han encontrado en Cuenca más de 1.500 coprolitos o heces fosilizadas de depredadores carnívoros del Cretácico inferior (periodo que abarca desde hace 145 a 100 millones de años) como peces, cocodrilos, salamandras o tortugas
RSCEndesa cede su colección paleontológica de Puertollano a la Universidad de Castilla-La ManchaEndesa y la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) han alcanzado un acuerdo para la donación de la colección paleontológica, así como el archivo documental y material minero generado a lo largo de más de cincuenta años de actividad minera desarrollada por la compañía eléctrica a través de Encasur
SaludMédicos e investigadores abordan desde hoy en Oviedo los últimos avances en diabetesMédicos e investigadores nacionales e internacionales se reúnen desde hoy hasta el viernes en Oviedo para abordar los retos y últimos avances en diabetes, en el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), donde además se presentarán los resultados del estudio ‘Di@bet.es-Incidencia’
SaludMédicos e investigadores abordarán en Oviedo los últimos avances en diabetesMédicos e investigadores nacionales e internacionales se reunirán desde mañana hasta el viernes en Oviedo para abordar los retos y últimos avances en diabetes, en el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), donde además se presentarán los resultados del estudio ‘Di@bet.es-Incidencia’
La idea de Driebes contra la despoblación: Grafitis para promocionar su yacimiento romanoAl pueblo de Driebes (Guadalajara) no le quedan más de 400 habitantes, pero su yacimiento romano, Caraca, a tan sólo seis kilómetros, le abre una oportunidad para luchar contra la despoblación. La última iniciativa es pintar las casas del casco histórico con grafitis clásicos para recrear lo que antaño se cocía en esta urbe de la antigua Hispania
Medio ambienteSEO/BirdLife reclama una ley que proteja el subsuelo españolLa organización conservacionista SEO/BirdLife pidió este viernes al Gobierno español y los grupos parlamentarios una ley de protección del subsuelo y de los recursos geológicos, puesto que no están protegidos por una normativa marco que regule la explotación de yacimientos minerales o aguas termales de forma ordenada, sostenible y respetuosa con la naturaleza
CienciaEl orbitador ‘ExoMars’ ya está en la órbita de Marte para buscar gas metanoEl orbitador ‘ExoMars’ ha alcanzado su órbita definitiva en Marte tras un año de ‘aerofrenado’, lo que le permitirá comenzar a buscar gases asociados a procesos geológicos o biológicos activos como el metano en el planeta rojo
CienciaDescubierta una ‘vaca marina’ que vivió en los Pirineos de Huesca hace 42 millones de añosPaleontólogos de las universidades de Zaragoza, del País Vasco y de Nova de Lisboa han descubierto una nueva especie de ‘vaca marina’ que vivió hace 42 millones de años en los Pirineos oscenses en Huesca y que por aquella época era zona costera de un golfo abierto al Cantábrico
La vicepresidenta de Baleares defiende que el turismo debe estar "al alcance de toda la ciudadanía"La vicepresidenta del Govern y consellera de Innovación, Investigación y Turismo de Baleares, Bel Busquets, aseguró este lunes que “el turismo es un negocio social que tiene que estar al alcance de todo la ciudadanía”, de forma que todas las personas con discapacidad puedan disfrutar de la oferta turística en igualdad de condiciones
InvestigaciónIdentificado el primer fósil de pangolín en la Península IbéricaUn equipo de paleontólogos ha identificado el primer fósil de pangolín, un mamífero cubierto con escamas, en el yacimiento de Can Cerdà, en la cuenca del Vallès-Penedès, en Cataluña. La investigación, publicada en el ‘Journal of Vertebrate Paleontology’, estuvo liderada por el director del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), David M. Alba
El mayor carnívoro de la Edad de Hielo se hizo vegano para sobrevivirEl oso de cara corta fue el mayor carnívoro de la Edad de Hielo, pero se pasó a los vegetales para sobrevivir, según un estudio internacional realizado a partir de dientes fósiles por ocho investigadores, cuatro de ellos españoles
EconomíaRepsol descubre un nuevo pozo de petróleo en ColombiaRepsol ha realizado un nuevo descubrimiento en Colombia, el pozo ‘Lorito-1’, un yacimiento a 2.500 metros bajo tierra que ha confirmado la presencia de petróleo en un área de gran potencial
Los primeros agricultores ibéricos mantuvieron su dieta durante mileniosLos primeros agricultores de la Península Ibérica fueron diferentes genéticamente de los que se asentaron en el centro y norte de Europa. Es más, los neolíticos ibéricos tenían niveles significativamente bajos de diversidad genética y su dieta, característica de las culturas campesinas, se mantuvo sin cambios a lo largo de milenios