Arqueología

Excavan en las Termas de Elche para estudiar una piscina romana de 120 metros cúbicos

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo de alumnos del Máster Universitario en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio de la Universidad de Alicante y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) excavarán hasta el 3 de agosto en las Termas Occidentales de La Alcudia en Elche para estudiar las estructuras de una piscina natatoria romana de 120 metros cúbicos.

Según informó este lunes la Universidad de Alicante, el objetivo de la actual campaña se centra en el estudio de una piscina natatoria de 120 metros cúbicos de capacidad y varios muros que definen un entramado de estancias relacionadas con este complejo termal, dotado de sólidos pavimentos de hormigón y algunos decorados con incrustaciones de mármol.

Además, este equipo de estudiantes analizará los sedimentos que las cubrieron y que hoy ofrecen pistas sobre el momento de uso de las instalaciones, su abandono y colmatación final. A ellos se suma como objetivo primordial el redescubrimiento de una sala, cuya localización permitirá la exhumación completa para la campaña de 2019 de las estancias calefactadas –‘caldarium’ y ‘tepidarium’-, lo que garantizará una mejor comprensión de este enorme edificio público de la ciudad romana de Ilici.

Las excavaciones se están realizando en el yacimiento arqueológico de La Alcudia en Elche y están financiadas por la Fundación Universitaria ‘La Alcudia’ de Investigación Arqueológica. La antigua Colonia Iulia Ilici Augusta fue una ciudad romana de especial relevancia dentro del engranaje socio-político y económico del imperio.

De la mano del emperador Augusto, hace ahora más de 2.000 años se fue construyendo una metrópoli plenamente romana, articulada por calles ortogonales y plazas alrededor de casas privadas e imponentes edificios públicos. Uno de estos edificios es conocido en la actualidad como las Termas Occidentales. Esta edificación estuvo destinada a la higiene personal y al baño, con más de 1.500 m2, y fue descubierta en 1890 por el erudito local Pedro Ibarra Ruiz.

(SERVIMEDIA)
23 Jul 2018
ABG/caa