Ocho de cada diez casos de asma infantil son de origen alérgicoEl 80% de los casos de asma en niños y más de la mitad en adultos tiene un origen alérgico, según los datos presentados por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) con motivo de la conmemoración este martes del Día Mundial del Asma, que desde 1988 se celebra el primer martes de mayo
Los hematólogos piden más fondos para estudiar los tumores en sangreLos hematólogos pidieron este viernes en la X Reunión de Hematología más apoyos para la investigación de los tumores de sangre para mejorar el control de estas enfermedades y el diagnostico de estos tipos de cáncer
La Sociedad Española de Inmunología reclama mayor presencia de inmunólogos en la sanidadLa Sociedad Española de Inmunología (SEI) solicita, con motivo del Día Mundial de esta especialidad (29 de abril), que se potencie la presencia de inmunólogos en la sanidad, puesto que esta disciplina está directamente relacionada con “enfermedades de gran impacto en nuestra sociedad”
El CSIC abre la vía a nuevas inmunoterapias contra el cáncerUn estudio coordinado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito el mecanismo molecular según el cual los glóbulos blancos adquieren memoria para activar una respuesta inmune eficaz ante los microbios patógenos (antígenos), lo que podría abrir la vía al desarrollo de nuevas inmunoterapias contra el cáncer
Expertos advierten que los alérgicos no comunican a su médico que incumplen el tratamientoLos pacientes alérgicos no reconocen a su médico que no cumplen adecuadamente el tratamiento con Inmunoterapia Específica con Alérgenos (ITE) cuando acuden a consultas de revisión, según señalaron los expertos participantes en el Seminario de Actualización en Inmunoterapia celebrado recientemente en Madrid y organizado por la compañía biofarmacéutica internacional Stallergenes
LLEGA A ESPAÑA LA PRIMERA VACUNA EN COMPRIMIDOS CONTRA LA ALERGIA POR POLEN DE GRAMÍNEASLa primera vacuna frente al polen de gramíneas en comprimidos, una alergia que padecen cientos de miles de personas, sobre todo en la zona centro y en el norte de la península, ya se puede adquirir en España. Cuesta 106 euros y el 40% del importe está cubierto por la Seguridad Social
EL HOSPITAL REINA SOFÍA (CÓRDOBA) COMPRUEBA LA EFICACIA DE LA VACUNA AL VENENO DE ABEJA EN PACIENTESEl Hospital Reina Sofía, de Córdoba, desarrolla estos días un seminario teórico y práctico sobre el manejo de insectos himenópteros, en el que una veintena de pacientes alérgicos al veneno de abeja tratados en este centro sanitario se someterá al test de repicadura, con el fin de comprobar la eficacia de la vacuna que reciben, para combatir la alergia que padecen
EL HOSPITAL REINA SOFÍA MUESTRA EN EEUU SU TRATAMIENTO PARA LA ALERGIA A AVISPAS Y ABEJASEl Hospital Reina Sofía de Córdoba ha presentado en Estados Unidos el modelo de inmunoterapia que aplican los especialistas del complejo sanitario para tratar la alergia al veneno de insectos himenópteros (avispas y abejas), basado en vacunas que se administran de forma acelerada y resultan muy eficaces para los pacientes afectados
EL CANCER SEGUIRA SIENDO UN PROBLEMA EN EL SIGLO XXII, SEGUN LOS EXPERTOSEl oncólogo Alejandro Madrigal, del londinense "Anthony Nolan Research Institute", afirmó hoy en Santander que, pese a los "impresionantes avances" en la lucha contra el cáncer que se han registrado en los últimos veinte años, "llegará el siglo XXII y el cáncer seguirá siendo un problema (...) porque es un proceso natural de transformación de la célula"
LA INMUNOTERAPIA, TERCERA LINEA DE ACTUACION CONTRA LOS TUMORES CANCERIGENOSLa inmunoterapia podría convertirse en pocos años en la tercera línea de actuación frente a los tumores junto con la cirugía y la quimioterapia/radioterapia, según asegura el doctor Alvarez de Mon, Catedrático y Jefe de Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias
LA VACUNA EVITA EL 95% DE LAS ALERGIAS A LA PICADURA DE AVISPAS Y ABEJAS Y DEBE ADMINISTRARSE A PARTIR DEL OTOÑOLos alérgicos a la picadura de avispas y abejas deberían vacunarse a partir del otoño para que puedan estar preparadas en primavera y verano. La vacunación evita el 95% de las alergias a la picadura de estos insectos himenópteros, afirma la doctora Carmen Moreno, alergóloga del Hospital Reina Sofía, de Córdoba, y miembro de la Sociedad Española de Inmunología Clínica (Seiac)