Búsqueda

  • Investigación Revelan que la anguila está en una situación crítica, al borde de la extinción Científicos de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC) y el Parc Natural del Delta de l’Ebre han realizado un estudio de la evolución de la abundancia de la anguila europea (Anguilla anguilla) en el Delta del Ebro y sus resultados revelan una situación “muy preocupante” y demuestran que, desde 2008, cuando la especie se clasificó “en peligro crítico de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, su estado de conservación “está empeorando gravemente de forma muy rápida” Noticia pública
  • Enfermeras El CGE destina más de dos millones de euros a investigación y formación de los colegios de Enfermería El Consejo General de Enfermería (CGE) anunció la apertura de una convocatoria de ayudas directas dirigidas a los colegios provinciales de Enfermería por un valor de más de dos millones de euros para fomentar la investigación, la formación y la digitalización Noticia pública
  • Medio ambiente Anillos azules en los árboles revelan veranos fríos del pasado Los árboles necesitan una cierta cantidad de días cálidos durante la temporada de crecimiento para agrandarse adecuadamente, pues, de lo contario, las paredes celulares de los nuevos brotes no se lignifican adecuadamente y crean ‘anillos azules’ que aparecen cuando se tiñen las muestras de madera Noticia pública
  • Glaucoma La combinación de dos moléculas previene la muerte de neuronas en el glaucoma Una investigación liderada por el Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo (Iiorc) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado que la combinación de dos moléculas previene la muerte de neuronas en el glaucoma, una enfermedad degenerativa de la retina que provoca la pérdida progresiva de la visión hasta alcanzar la ceguera Noticia pública
  • Madrid La Comunidad de Madrid estrenará un programa para la contratación estable de científicos "de primer nivel" La Comunidad de Madrid estrenará el programa Imdea Gabriela Morreale, iniciativa que impulsará la contratación estable de científicos "de primer nivel", capaces de liderar potentes grupos de trabajo, fortalecer los ya existentes y abrir nuevas líneas de vanguardia, según el Gobierno regional Noticia pública
  • Empresas ISDIN rinde homenaje a los farmacéuticos de toda España en su 50 aniversario El laboratorio ISDIN ha reunido a más de 1.200 farmacéuticos de todas España, en el Innovation Summit. El evento, celebrado en el Palau de Congresos de Barcelona, se ha convertido en un referente en la industria farmacéutica y dermatológica, con un programa diseñado para inspirar y actualizar a los asistentes en dermatología y prevención del cáncer de piel Noticia pública
  • Ciencia La población española está entre las que más confían en el personal investigador En 68 países, entre los que está España, la mayoría de los ciudadanos tiene una confianza relativamente alta en los científicos, con nivel medio de confianza de 3,62 (siendo el valor 1 el de confianza muy baja y el 5 el de confianza muy alta), según revela un estudio internacional sobre las actitudes de la población hacia la ciencia en esos 68 países y en el que participó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), desarrollado por 241 investigadores Noticia pública
  • Investigación Los herbívoros pueden ser claves para que las plantas sobrevivan a la sequía Los herbívoros pueden tener un papel fundamental a la hora de proteger a las plantas en su primer año como, por ejemplo, a los robles, según lo pone de manifiesto un estudio de un equipo internacional de investigadores en el que participó la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y cuyos resultados se publicaron en la revista ‘Science’ Noticia pública
  • Enfermeras El Consejo General de Enfermería renueva su canal de noticias con nuevos contenidos El Consejo General de Enfermería (CGE) ha renovado la imagen de su canal de noticias ‘Diario Enfermero’ ampliando sus secciones para dar más contenidos y acercarse más a estas profesionales y a la población general, todo ello en el décimo aniversario de la creación de este medio informativo Noticia pública
  • Investigación Los relojes inteligentes permiten comprender la enfermedad psiquiátrica y sus bases genéticas Científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, con la participación del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB) comprobaron que los relojes inteligentes (smartwatches) permitirían comprender las enfermedades psiquiátricas y sus bases genéticas Noticia pública
  • Fundaciones La Asociación Española de Fundaciones celebra la jornada 'Desafíos de la Inteligencia Artificial para la Salud Mental' El Grupo de trabajo de Fundaciones de Salud, Investigación y Bienestar de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), con el apoyo y la colaboración de la Fundación Ortega-Marañón, celebrará una jornada sobre los 'Desafíos de la Inteligencia Artificial para la Salud Mental' que tendrá lugar el próximo 28 de enero, a las 10,00 horas, en la sede de la Fundación Ortega-Marañón, en Madrid Noticia pública
  • Biodiversidad Los pájaros cantores socializan mientras vuelan Las aves cantoras pueden ‘hablar’ con otros durante el vuelo mientras migran y formar conexiones sociales intercambiando información durante el viaje Noticia pública
  • Biodiversidad La pesca de contacto de fondo baja un 81% en el Atlántico noreste con la veda de la UE La actividad pesquera de contacto de fondo en el Atlántico Nororiental cayó un 81% entre noviembre de 2022 y octubre de 2023 comparado con los 12 meses anteriores, pese a que la Comisión Europa prohibió esa práctica en 87 zonas con profundidades de 400 a 800 metros en aguas comunitarias Noticia pública
  • Arte El Jardín Botánico ofrece la obra ‘Botane’ del artista Ángel Ferrández, una visión surrealista del espacio natural El pintor Ángel Ferrández ofrece una visión surrealista del Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (RJB-CSIC) en su obra ‘Botane’, una exposición que muestra un paseo onírico sobre algunos de los más emblemáticos espacios y rincones naturales en 25 cuadros en acrílico sobre lienzo Noticia pública
  • Discapacidad Cinco historias reales de lucha y esperanza contra la artrogriposis múltiple congénita La artrogriposis múltiple congénita (AMC) es una enfermedad rara que afecta a las articulaciones y los músculos, provocando rigidez y limitando el movimiento. Aunque el diagnóstico temprano es clave para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen, los retos son inmensos. Sin embargo, detrás de cada caso hay historias de superación que desafían los límites y redefinen el concepto de belleza Noticia pública
  • Reconocimientos El científico español Ramón Cacabelos, designado número uno del mundo en Farmacogenómica por ScholarGPS La empresa estadounidense ScholarGPS ha designado al catedrático de Medicina Genómica y presidente del Grupo EuroEspes, Ramón Cacabelos, como número uno del mundo en Farmacogenómica por quinto año consecutivo Noticia pública
  • Investigación La adaptación humana a climas extremos comenzó hace un millón de años Un equipo internacional de investigadores, liderado por el científico de la Universidad de Calgary (Canadá) Julio Mercader, en el que colabora la investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) María Soto, demostró que el ‘Homo erectus’ ya poseía la capacidad de adaptarse a diferentes nichos ecológicos, incluyendo ambientes desérticos extremadamente áridos, sin cobertura vegetal y con episodios recurrentes de incendios naturales, hace un millón de años Noticia pública
  • Investigación Detectado por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España Una investigación conjunta liderada por equipos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones científicas (EBD-CSIC) identificó, por primera vez en España, la presencia del virus sindbis en mosquitos del suroeste del país Noticia pública
  • Ciencia Los primeros humanos se adaptaron al desierto africano hace 1,2 millones de años El Homo erectus, que fue la primera especie humana conocida en caminar completamente erguida, fue capaz de adaptarse y sobrevivir a condiciones extremas de entornos similares a los desérticos hace al menos 1,2 millones de años en África oriental, más tiempo de lo que se creía hasta ahora Noticia pública
  • Ecopostureo Bustinduy urge a la Unión Europea a “luchar de forma más decidida” contra el ecopostureo El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, urgió este jueves a la Unión Europea a “luchar de forma más decidida” contra el ecopostureo Noticia pública
  • Ciencia Detectan en Galicia una especia exótica procedente de África que amenaza los ecosistemas marinos Investigadores de varios centros españoles y de la Universidad de Johannesburgo han documentado la presencia de una nueva especie exótica con potencial invasor en aguas de Galicia, la 'Pyura herdmani', un tunicado solitario de grandes dimensiones originario de África Noticia pública
  • Universidades El CEU invierte 40 millones en su nueva Facultad de Derecho de Madrid que inaugurará el próximo curso académico La Universidad CEU San Pablo ha destinado 23,5 millones de euros en la construcción de un edificio para lo que será su nueva Facultad de Derecho en el Campus de Moncloa de Madrid y que se suman a los 17 millones de la adquisición inicial del activo Noticia pública
  • Biodiversidad La pesca con arrastre de fondo cae un 81% en el Atlántico noreste con la veda de la UE La actividad pesquera de contacto de fondo en el Atlántico Nororiental cayó un 81% entre noviembre de 2022 y octubre de 2023 comparado con los 12 meses anteriores, pese a que la Comisión Europa prohibió esa práctica en 87 zonas con profundidades de 400 a 800 metros en aguas comunitarias Noticia pública
  • Biodiversidad Las aves cantoras socializan mientras vuelan Los pájaros cantores pueden ‘hablar’ con otros durante el vuelo mientras migran y formar conexiones sociales intercambiando información durante el viaje Noticia pública
  • FECUNDACIÓN Inteligencia artificial, genética avanzada y tecnologías emergentes serán claves para el futuro de la medicina reproductiva En 1978, el nacimiento de Louise Brown, la primera bebé concebida mediante fecundación in vitro (FIV), supuso un logro. Encabezado por Robert Edwards, ofreció esperanza a miles de parejas que afrontaban la infertilidad. Desde entonces, los avances científicos han permitido el desarrollo de numerosas técnicas como la Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI), la vitrificación de óvulos, el diagnóstico genético preimplantacional o, más recientemente, la incorporación de la inteligencia artificial en la medicina reproductiva Noticia pública