InvestigaciónUna terapia con células madre protege frente a la progresión de la enfermedad de ParkinsonUna terapia de reemplazo celular, que usa células madre busca aliviar tanto las manifestaciones patológicas como sintomáticas de la enfermedad de Parkinson y demostró tener efectos beneficiosos en modelos experimentales, así como en pacientes con la patología, según un estudio en ratones
InundacionesEl CSIC ofrece apoyo científico-técnico gratuito a las instituciones de las zonas afectadas por la DANAEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) asume la totalidad de los costes del asesoramiento y de todo tipo de apoyo científico-técnico que está ofreciendo a la Generalitat valenciana y a otras administraciones para paliar la emergencia derivada de la DANA y, de este modo, está asumiendo costes de más de un millón de euros
Día Sin AlcoholSocidrogalcohol y Caarfe invitan a ‘redefinir el alcohol’ en busca de una vida “más sana y feliz”La Sociedad científica española para el estudio del alcohol, el alcoholismo y otras toxicomanías (Socidrogalcohol) y la Confederación de Personas Adictas y Familiares en Rehabilitación de España (Caarfe) invitan a ‘redefinir el alcohol’ en busca de una vida “más sana y feliz”
Igualdad de géneroLas mujeres jóvenes son las únicas que se consideran independientesLos estereotipos de género persisten, en especial, en la generación millennial (las personas nacidas entre el 1982 y el 1994) y entre los mayores de 41 años, y las mujeres jóvenes son las únicas que se identifican con el rasgo de la independencia
InvestigaciónMuestran la relación entre la forma del corazón y el riesgo de enfermedad cardiovascularCientíficos de la Universidad de Zaragoza han mostrado la relación entre la forma del corazón y el riesgo de enfermedad cardiovascular, lo que permitirá identificar nuevos genes y demostrar su relación con la fibrilación auricular y el infarto de miocardio
MicrobiotaLogran reducir la inflamación crónica con trasplantes de microbiota fecal en personas con VIHVarios equipos de investigación del Ciber del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (Iricys) han logrado reducir la inflamación crónica con trasplantes de microbiota fecal en personas con VIH, lo que ofrece una nueva vía de tratamiento basada en el uso de bacterias intestinales con propiedades antiinflamatorias, suministradas mediante cápsulas
PseudoterapiasSanidad advierte sobre el riesgo de las pseudoterapias con la campaña #EsPopularPeroNoCienciaEl Ministerio de Sanidad, en colaboración con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), ha lanzado la campaña #EsPopularPeroNoCiencia para alertar sobre los riesgos de las pseudoterapias, prácticas sin base científica que suponen un riesgo para la salud pública
EmpresasLa Universidad Alfonso X el Sabio, la Fundación UAX y UROLF se unen para crear la Cátedra de Uroginecología y Suelo PélvicoLa Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) y UROLF, servicio médico especializado en la rama de urología con dedicación a la investigación, diagnóstico y tratamiento, junto a la Fundación Universidad Alfonso X el Sabio (FUAX), han creado la Cátedra de Uroginecología y Suelo Pélvico. Una alianza que busca impulsar la formación, investigación e innovación en torno a las últimas técnicas y tratamientos en uroginecología
InvestigaciónDetectado en España un nuevo linaje de ‘echovirus 11’ que causa enfermedad leve en neonatosInvestigadores del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) detectaron la circulación en España de un nuevo linaje de ‘echovirus 11’ (E11), un tipo de enterovirus que suele causar enfermedad leve, aunque podría provocar complicaciones graves, en neonatos, aunque no se relaciona con un aumento de infecciones graves en recién nacidos
SaludMás del 60% de los andaluces consideran que deben acudir al médico cada seis meses para detectar la Enfermedad Renal CrónicaMás de la mitad de los andaluces desconoce además que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una enfermedad que se inicia sin mostrar síntomas, mientras la función de los riñones se va deteriorando de manera gradual. A estos datos se suma que más de uno de cada dos andaluces cree que esta enfermedad puede reducir la esperanza de vida de una persona, pero no saben que es una de las principales causas de muerte a nivel mundial
CovidUn estudio científico determina que Madrid fue la comunidad "con mayor exceso de muertes" por covidUn estudio científico liderado por Nazrul Islam, epidemiólogo de la Universidad de Southampton (Inglaterra), prueba el impacto enormemente desigual que tuvo la pandemia de coronavirus en las diferentes comunidades autónomas españolas y determina que Madrid fue la región "con mayor exceso de muertes" por covid
Medio ambienteIdentifican 175 especies de plantas invasoras en el noroeste de la penínsulaUna investigación liderada por la Universidad de Oviedo ha permitido identificar 175 especies de plantas invasoras en la región Ibero-Atlántica, una área biogeográfica que comprende el denominado arco atlántico: Galicia, Asturias, norte de Castilla y León, País Vasco y norte de Portugal
DesaparicionesLa I Conferencia Internacional de Desaparecidos reúne en Sevilla a familias y expertos de México, Reino Unido, Italia, Senegal o FranciaLa I Conferencia Internacional de Personas Desaparecidas reunirá el próximo viernes y sábado en la sede de Sevilla de la Fundación Cajasol a familias y expertos procedentes de España y de otros países como México, Reino Unido, Italia, Senegal o Francia, que abordarán las “distintas causas de fondo” de un “problema global” que incluye también las desapariciones que se producen a “una escala muy importante” en conflictos bélicos o en las rutas migratorias
InvestigaciónLa imagen preclínica multimodal acerca la ciencia a la medicina personalizadaLa imagen preclínica, enmarcada en el campo de la imagen biomédica, juega un papel “crucial” en la investigación básica y aplicada de la biomedicina porque facilita la caracterización de patologías y la evaluación temprana de la eficacia y seguridad de nuevos fármacos y terapias, y además reduce la necesidad de experimentación invasiva, mejorando tanto la calidad de la investigación como el bienestar animal y, en consecuencia, acerca la ciencia a la medicina personalizada