Búsqueda

  • Biodivdersidad Las jirafas de África oriental viven amenazadas al no intercambiarse material genético en 1.000 años La jirafa masai, una especie que vive en Tanzania y el sur de Kenia y que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera en peligro de extinción, puede estar más amenazada de lo que se pensaba porque las poblaciones separadas geográficamente por el Gran Valle del Rift no se han cruzado ni intercambiado material genético en más de 1.000 años o, en algunos casos, en cientos de miles de años Noticia pública
  • Lgtbi+ El Cermi y Felgtbi+ piden estrategias para visibilizar a las personas Lgtbi+ con discapacidad El Comité Español de Representante de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Federación Estatal Felgtbi+ instaron este jueves a poner en marcha estrategias y buenas prácticas para promover la visibilización, respeto y autonomía de las personas Lgtbi+ con discapacidad Noticia pública
  • Biodivdersidad Las jirafas masai viven amenazadas al no cruzarse material genético en 1.000 años La jirafa masai, una especie que vive en Tanzania y el sur de Kenia y que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera en peligro de extinción, puede estar más amenazada de lo que se pensaba porque las poblaciones separadas geográficamente por el Gran Valle del Rift no se han cruzado ni intercambiado material genético en más de 1.000 años o, en algunos casos, en cientos de miles de años Noticia pública
  • Biodiversidad La humanidad ha alterado el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, según la ONU La actividad humana ha alterado el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, mientras un millón de especies de animales y vegetales se encuentran en peligro de extinción. Además, la desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Noticia pública
  • Bienestar animal Madrid acoge una cumbre europea contra las gallinas enjauladas Madrid celebra desde este martes y hasta el jueves de esta semana la I Cumbre Europea de la Open Wing Alliance (OWA, por sus siglas en inglés), una coalición formada por más de 90 organizaciones de 67 países que pretende liberar a las gallinas ponedoras de las jaulas y mejorar su bienestar animal y el de los pollos destinados al consumo de carne Noticia pública
  • Bienestar animal Madrid acoge desde mañana una cumbre europea contra las gallinas enjauladas Madrid celebra entre el martes y el jueves de esta semana la I Cumbre Europea de la Open Wing Alliance (OWA, por sus siglas en inglés), una coalición formada por más de 90 organizaciones de 67 países que pretende liberar a las gallinas ponedoras de las jaulas y mejorar su bienestar animal y el de los pollos destinados al consumo de carne Noticia pública
  • Ciencia Los primeros agricultores tomaron prestados genes de cazadores-recolectores para combatir enfermedades Los primeros agricultores de la Edad de Piedra se mudaron hace unos 8.000 años desde Oriente Próximo hacia Europa, donde comenzaron a mezclarse con poblaciones de cazadores-recolectores para adquirir inmunidad adaptativa y sobrevivir a enfermedades Noticia pública
  • Biodiversidad El buitre negro vuelve a volar por el Pirineo de Lleida El buitre negro (Aegypius monachus) desapareció de los Pirineos durante la segunda mitad del siglo XIX. Hoy, casi 200 años después, y gracias a distintas iniciativas públicas y privadas llevadas a cabo en estos años, entre ellas una en la que participa Endesa, la colonia de estas aves necrófagas está consolidada en el Pirineo Noticia pública
  • Enfermedades raras Los hematólogos piden homogeneizar los cribados y el acceso equitativo a estudios genéticos Los hematólogos proponen homogeneizar los programas de cribado y asegurar el acceso equitativo a estudios genéticos a pacientes con patologías poco frecuentes hematológicas, según se desprende del documento ‘El Viaje del Paciente con Enfermedades Raras Hematológicas’ presentado este martes en Madrid Noticia pública
  • Biodiversidad El lince europeo podría desaparecer de Francia antes de 30 años La población de lince europeo en Francia necesita ayuda para sobrevivir porque si no se toman medidas pronto esta especie se extinguirá en ese país antes de 30 años Noticia pública
  • Biodiversidad La mezcla de especies baja el riesgo de extinción por el cambio climático La diversidad genética es la materia prima que permite que las poblaciones evolucionen en respuesta a los cambios en el medio ambiente, de manera que cuanta más diversidad menos riesgo de extinción Noticia pública
  • Biodiversidad La mezcla entre especies reduce el riesgo de extinción por el cambio climático La diversidad genética es la materia prima que permite que las poblaciones evolucionen en respuesta a los cambios en el medio ambiente, de manera que cuanta más diversidad menos riesgo de extinción Noticia pública
  • Biodiversidad El lobo ibérico pierde diversidad genética pese a su aparente recuperación poblacional La población de lobo ibérico ha perdido diversidad genética pese a su aparente recuperación, lo que supone un riesgo para su supervivencia, según un estudio internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Medio ambiente Ribera celebra el nuevo acuerdo mundial para proteger un 30% del planeta en 2030 La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, celebró el acuerdo alcanzado esta madrugada en Montreal (Canadá) durante la Cumbre sobre Biodiversidad -conocida como COP15- para que al menos un 30% de la superficie del planeta esté protegida en 2030 Noticia pública
  • Medio ambiente La Cumbre sobre Biodiversidad hace historia con un acuerdo para proteger un 30% del planeta en 2030 La 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad -conocida como COP15- concluyó este lunes en Montreal (Canadá) con el acuerdo de que "al menos un 30% de las áreas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas del mundo" -especialmente, las de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y los servicios de los ecosistemas- "se conserven y gestionen de manera efectiva" Noticia pública
  • Ciencia Algunos mamíferos saltaron de isla en isla desde Australia para colonizar el mundo Australia, hogar de las especies animales más inusuales del planeta que desafían a la imaginación, puede presumir de ser la fuente de la evolución de los mamíferos modernos porque los antepasados de los terios (mamíferos placentarios y marsupiales) evolucionaron en Gondwana -antiguo bloque continental meridional- 50 millones de años antes de migrar a Asia durante el Cretácico temprano, hace unos 126 millones de años Noticia pública
  • Medio ambiente Ribera participa como negociadora europea en la Cumbre de la Biodiversidad La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, viajó este viernes a Montreal (Canadá) para participar como negociadora europea en el segmento de alto nivel de la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) de Naciones Unidas del Convenio sobre la Diversidad Biológica Noticia pública
  • Ciencia Mamíferos saltaron de isla en isla desde Australia para colonizar el mundo Australia, hogar de las especies animales más inusuales del planeta que desafían a la imaginación, puede presumir de ser la fuente de la evolución de los mamíferos modernos porque los antepasados de los terios (mamíferos placentarios y marsupiales) evolucionaron en Gondwana -antiguo bloque continental meridional- 50 millones de años antes de migrar a Asia durante el Cretácico temprano, hace unos 126 millones de años Noticia pública
  • Medio ambiente Más de 400 especies de aves se han introducido en España en las últimas décadas Un total de 408 especies de aves se han introducido en España durante las últimas décadas, según un estudio del Grupo de Aves Exóticas (GAE) de SEO/BirdLife dado a conocer este jueves Noticia pública
  • Ciencia Identifican un rasgo de los virus que los hace más propensos a saltar de animales a humanos Los virus envueltos -que tienen una cubierta exterior lipídica- tienen una mayor capacidad para infectar a múltiples especies y presentan un mayor riesgo de saltar de animales a humanos Noticia pública
  • Biodiversidad Las mariposas migratorias tienen una mayor diversidad genética Las especies de mariposas que migran estacionalmente son genéticamente más ricas, algo en principio beneficioso porque ofrece la ventaja evolutiva de una mayor adaptación ante cambios ambientales bruscos Noticia pública
  • Medio ambiente La ONU impulsa desde hoy un acuerdo mundial para proteger al menos un 30% del planeta La 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad -conocida como COP15- estudiará desde este miércoles en Montreal (Canadá) la propuesta de la ONU de que al menos un 30% de las áreas terrestres y marinas del mundo -especialmente, las de particular importancia para la biodiversidad y sus contribuciones a las personas- estén conservadas en 2030 mediante sistemas de áreas protegidas eficaces, administrados de manera equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados Noticia pública
  • Medio ambiente La ONU impulsa desde mañana un acuerdo mundial para proteger al menos un 30% del planeta La 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad -conocida como COP15- estudiará desde este miércoles en Montreal (Canadá) la propuesta de la ONU de que al menos un 30% de las áreas terrestres y marinas del mundo -especialmente, las de particular importancia para la biodiversidad y sus contribuciones a las personas- estén conservadas en 2030 mediante sistemas de áreas protegidas eficaces, administrados de manera equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados Noticia pública
  • Banca El fondo de inversión ética del Sabadell ha entregado ayudas por más de 2,75 millones desde 2006 El Fondo Sabadell Inversión Ética y Solidaria ha entregado ayudas por más de 2,75 millones de euros desde su creación en el año 2006 Noticia pública
  • Ciencia Hallan los primeros restos conocidos de una familia neandertal Un equipo internacional de investigadores ha encontrado los primeros restos conocidos de una familia neandertal en dos cuevas situadas en el sur de Siberia (Rusia) Noticia pública