EspacioEl telescopio ‘Euclid’ envía sus primeras imágenes del universo oscuroEl telescopio ‘Euclid’, que fue lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA) el pasado 1 de julio desde Cabo Cañaveral en Estados Unidos, ha comenzado a enviar sus primeras imágenes para probar su instrumental en su camino hacia el estudio de la energía y la materia oscura del universo
EspacioTelescopios de la ESO revelan los secretos del nacimiento de un planetaCientíficos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han detectado, cerca de una estrella joven, grandes cúmulos de polvo que podrían colapsar para crear planetas gigantes, tal y como se demuestra en las imágenes publicadas este martes y tomadas por los telescopios ‘Very Large Telescope’ (VLT) y ‘Atacama Large Millimeter/submillimeter Array’ (ALMA)
EspacioEl telescopio Hubble descubre un enjambre de rocas del asteroide ‘Dimorphos’El telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto un enjambre de rocas que se desprendieron del asteroide ‘Dimorphos’ cuando se estrelló contra él de forma deliberada la nave DART de media tonelada y a 22.500 kilómetros por hora
EspacioLa misión Euclid de la ESA despega con éxito para averiguar el misterio de la materia oscura y la energía oscuraLa nave espacial Euclid de la ESA despegó este sábado en un cohete Falcon 9 de SpaceX desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral en Florida. El exitoso lanzamiento marca el comienzo de una ambiciosa misión para revelar la naturaleza de dos misteriosos componentes del universo, la materia oscura y la energía oscura
CienciaEl telescopio Euclid despega para explorar el universo oscuroLa misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) se lanzará al espacio este sábado para ayudar a conocer la naturaleza de la materia y energía oscuras. El telescopio despegará desde la estación de Cabo Cañaveral en Florida, en EEUU, y se espera que opere durante seis años
EmpresasDiez empresas españolas participan en la misión Euclid que se lanza mañana en EEUUEste sábado está previsto el lanzamiento desde Cabo Cañaveral (EEUU) del telescopio espacial Euclid, con la misión de cartografiar tridimensionalmente casi todo el universo observable. Realizará el mapa del universo más completo hasta la fecha
CienciaUn tercio de los planetas más comunes de la galaxia podría estar en zona habitableAlrededor de un tercio de los planetas más comunes de la Vía Láctea, galaxia en la que se encuentra el Sistema Solar, podrían estar en una órbita lo suficientemente cerca de una zona de habitabilidad como para contener agua líquida y posiblemente albergar vida
EspacioEncuentran un planeta de tipo terrestre que podría estar cubierto de volcanesEl Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC) ha participado en el descubrimiento de un planeta de tipo terrestre que podría estar cubierto de volcanes y cuyo tamaño sería algo mayor que la Tierra
EspacioDetectada la explosión cósmica más duradera jamás observadaUn equipo internacional de astrónomos, liderado por la Universidad de Southampton y con la participación del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICE-CSIC), ha descubierto la explosión cósmica más duradera jamás observada
CienciaEspaña completa la primera red de telescopios robóticos en los cinco continentesEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC), ha culminado el desarrollo de la red Bootes (acrónimo en inglés de Observatorio de estallidos y sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas), la primera red de telescopios robóticos con estaciones en los cinco continentes
EspacioLa fusión de dos estrellas abre un nuevo escenario en las explosiones estelaresCientíficos del Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC) han estudiado una explosión de rayos gamma que, con una duración de casi un minuto, sugiere revisar la teoría de los estallidos estelares
EspacioCaptan los primeros momentos tras la explosión de una supernovaUn equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha observado las primeras fases de la explosión de una supernova en tres momentos diferentes a las pocas horas de este acontecimiento en una estrella que tenía un tamaño 500 veces mayor que el Sol y que explosionó hace 11.000 millones de años, cuando el universo era aún primitivo con 2.100 millones de años
CienciaHallan la estructura de gas atómico más extensa en un grupo compacto de galaxiasUn equipo internacional de científicos, en el que participó la Universidad de Granada, ha descubierto la estructura de gas atómico más extensa hallada hasta la fecha asociada a un grupo compacto de galaxias, con una extensión de dos millones de años luz (unas 20 veces el tamaño de la Vía Láctea)
CienciaEl próximo mapa de la Vía Láctea con datos de la misión Gaia será 50 veces mayor al anterior y analizará 2.500 millones de estrellasEl próximo mapa de la Vía Láctea con datos de la misión Gaia, cuya publicación está prevista para dentro de dos años, será 50 veces mayor al publicado en junio e incluirá información sobre las posiciones, movimiento y características físicas de casi 2.500 millones de estrellas así como los datos obtenidos en las 70 veces que, en promedio, el satélite ha pasado por cada objeto de nuestra Galaxia. Según los expertos, "eclipsará a los anteriores conjuntos de datos tanto en tamaño como en complejidad"
AstronomíaHoy empieza el apogeo de la lluvia de estrellas de las perseidasDesde este jueves y hasta el sábado comienza el periodo de apogeo para ver la lluvia de estrellas de las perseidas, dado que podrán observarse hasta cincuenta por hora en lugares alejados de la contaminación lumínica, según informa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)