El cambio climático está detrás del hielo verde del ÁrticoEl adelgazamiento del hielo marino del Ártico debido al calentamiento global puede ser el responsable de las floraciones masivas de fitoplancton bajo la masa helada de esa zona del planeta, que tiene condiciones demasiado oscuras para cualquier organismo que requiera de la fotosíntesis para sobrevivir
Un 11% de los acuíferos riega cultivos de alimentos que se exportan a otros paísesUn 11% de las zonas de aguas subterráneas no renovables se utiliza para cultivar alimentos que se comercializan en el mercado internacional, de los que dos tercios se producen en Pakistán (29%), Estados Unidos (27%) e India (12%), según un estudio de investigadores del University College de Londres (Reino Unido) y el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (Estados Unidos)
La Fundación Mapfre pone en marcha #SéSolidario para ayudar a pequeñas ONGLa Fundación Mapfre presentó este miércoles la puesta en marcha del proyecto #SéSolidario, con el que pretende difundir la solidaridad a través de actividades de diverso tipo, entre ellas la posibilidad de recaudar donativos destinados iniciativas sociales desarrolladas por pequeñas entidades y agrupaciones que estén prestando un servicio a la comunidad
La infanta Elena amadrina #SéSolidario, un proyecto para hacer donativos a pequeñas ONGLa infanta Elena, directora de Proyectos de la Fundación Mapfre, presidió este miércoles la puesta en marcha del proyecto #SéSolidario, con el que esta entidad pretende difundir la solidaridad a través de actividades de diverso tipo, entre ellas la posibilidad de recaudar donativos destinados iniciativas sociales desarrolladas por pequeñas entidades y agrupaciones que estén prestando un servicio a la comunidad
Unicef alerta de “riesgo inminente de muerte” por hambre de 1,4 millones de niños en ÁfricaAlrededor de 22 millones de niños pasan hambre, están enfermos, se encuentran desplazados o no acuden a la escuela en Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, de los cuales cerca de 1,4 millones están “en riesgo inminente de muerte” por desnutrición aguda grave este año, según alertó este martes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
La dieta determina el tamaño del cerebro de los primates, no los factores socialesUn estudio realizado por tres antropólogos de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) afirma que el tamaño del cerebro en los primates está determinado por la dieta y no por los factores sociales, lo que pone en tela de juicio la hipótesis del cerebro social, según la cual los seres humanos y otros primates tienen cerebros más grandes debido a aspectos relacionados con la sociabilidad
Unicef alerta de que el número de niños asesinados, heridos y reclutados en Yemen casi se ha duplicado en un añoUnicef alertó hoy de que el número de niños asesinados, heridos y reclutados en Yemen casi se ha duplicado en un año, pasando de 900 a más de 1.500 en el caso de los asesinados, de 1.300 a 2.450 en el de los heridos, y de 850 a 1.580 en el caso de los niños reclutados, según el informe 'Falling through the cracks', presentado este lunes con motivo del segundo aniversario del conflicto que asola a este país de Oriente Próximo
El fitoplancton puede adaptarse rápidamente al calentamiento globalImportantes criaturas microscópicas y oceánicas que producen la mitad del oxígeno en la atmósfera y son la base de la vida acuática pueden adaptarse rápidamente al calentamiento global, puesto que el fitoplancton, que también actúa como suministro de alimentos esenciales para los peces, tiene la capacidad de aumentar la velocidad a la que toma dióxido de carbono y libera oxígeno en temperaturas más cálidas del agua
Los chimpancés salvajes viven 33 años de media con un entorno ecológico adecuadoLos chimpancés de Ngogo, en el Parque Nacional Kibale (Uganda), viven de media hasta 33 años bajo condiciones ecológicas adecuadas, lo que supone una esperanza de vida sorprendentemente larga en estos primates en estado salvaje, según un estudio demográfico realizado por cuatro investigadores estadounidenses durante dos décadas
Yemen cumple dos años de guerra con 17,1 millones de hambrientosLa guerra de Yemen llega este domingo a su segundo aniversario después de que una coalición internacional liderada por Arabia Saudí lanzara en la madrugada del 26 de marzo de 2015 los primeros bombardeos contra los rebeldes hutíes, y en un contexto en el que 18,8 millones de personas necesitan ayuda humanitaria (entre ellas, 17,1 millones de hambrientos), lo que supone dos tercios de la población del país
Más de 13.000 civiles muertos o heridos tras casi dos años de guerra en YemenMás de 13.000 civiles han resultado muertos o heridos en la guerra de Yemen, que este domingo llega a su segundo aniversario después de que una coalición internacional liderada por Arabia Saudí lanzara el 26 de marzo de 2015 los primeros bombardeos contra los rebeldes hutíes (chiíes aliados de irán y partidarios del expresidente Ali Abdalá Saleh)
Cada dos días muere asesinado un activista medioambiental en el mundoCada poco más de dos días muere un activista ambiental en el mundo, con lo que defender el medio ambiente y los derechos humanos “puede tener un alto coste” en muchos lugares del planeta porque en los últimos dos años han perdido la vida más de 340
El número de demandas de disolución matrimonial en España se mantiene estable desde 2009 con unas 120.000 anualesEl estudio de la evolución desde el año 2001 de las demandas de disolución matrimonial en España realizado por el departamento de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) muestra que el número de separaciones y divorcios en España se mantiene estable desde 2009, año en el que se produjeron un total de 124.430 disoluciones. En 2016 el número de separaciones y divorcios fue de 119.889
Las especies de abejorros decrecen en los Pirineos por el cambio climático y las actividades humanasEl área pirenaica es el lugar de la Península Ibérica que alberga la mayor diversidad de especies de abejorros, que son unos polinizadores muy importantes, pero se ha producido un descenso de nueve especies y dos subespecies de estos insectos debido a la acción del hombre y a los cambios ambientales, lo que tiene consecuencias ecológicas y económicas
Amnistía acusa a EEUU y Reino Unido de contribuir a la “catástrofe humanitaria” en YemenAmnistía Internacional (AI) acusó este jueves a Estados Unidos y Reino Unido de contribuir a la “precipitar la catástrofe humanitaria” en Yemen, que se aproxima a su segundo aniversario de conflicto, por vender armas a Arabia Saudí, que lidera una coalición militar en suelo yemení, y de mostrar una “vergonzosa contradicción con la labor humanitaria” porque al mismo tiempo dedican millones de dólares en ayuda internacional al desarrollo de ese país de Oriente Medio
Amnistía acusa a EEUU y Reino Unido de contribuir a la “catástrofe humanitaria” en YemenAmnistía Internacional (AI) acusó este jueves a Estados Unidos y Reino Unido de contribuir a la “precipitar la catástrofe humanitaria” en Yemen, que se aproxima a su segundo aniversario de conflicto, por vender armas a Arabia Saudí, que lidera una coalición militar en suelo yemení, y de mostrar una “vergonzosa contradicción con la labor humanitaria” porque al mismo tiempo dedican millones de dólares en ayuda internacional al desarrollo de ese país de Oriente Medio
La base de la vida acuática puede adaptarse rápidamente al calentamiento globalImportantes criaturas microscópicas y oceánicas que producen la mitad del oxígeno en la atmósfera pueden adaptarse rápidamente al calentamiento global, puesto que el fitoplancton, que también actúa como suministro de alimentos esenciales para los peces, tiene la capacidad de aumentar la velocidad a la que toma dióxido de carbono y libera oxígeno en temperaturas más cálidas del agua
Los chimpancés en libertad viven 33 años de media con condiciones ecológicas adecuadasLos chimpancés de Ngogo, en el Parque Nacional Kibale (Uganda), viven de media hasta 33 años bajo condiciones ecológicas adecuadas, lo que supone una esperanza de vida sorprendentemente larga en estos primates en estado salvaje, según un estudio demográfico realizado por cuatro investigadores estadounidenses durante dos décadas