La extinción de los dinosaurios fue gradual y antes del impacto de un asteroideEl declive gradual de los dinosaurios y los pterosaurios pudo producirse antes del impacto del asteroide de Chicxulub en el noroeste de la península de Yucatán (México) hace más de 65 millones de años y la extinción masiva global de especies al final del periodo cretácico
Las aves podrían transportar la quitridiomicosis, enfermedad letal para los anfibiosLas aves acuáticas podrían estar detrás de la dispersión del hongo 'batrachochytrium dendrobatidis', que está diezmando las poblaciones de anfibios en todo el mundo, según dos trabajos publicados en 'J. of Wildlife Diseases' y 'Biological Invasions' y en los que han trabajado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad de Puerto Rico
La ONU acuerda proteger el patrimonio cultural en conflictos armadosEl Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este viernes por unanimidad una resolución en la que se insta a los Estados a desarrollar, con la ayuda de agencias de Naciones Unidas y de Interpol, una amplia cooperación policial y judicial para prevenir o contrarrestar todo tráfico de bienes culturales que beneficie a terroristas o al crimen organizado
El Museo Sorolla bate récord de visitas con la exposición sobre el pintor en ParísLa exposición temporal ‘Sorolla en París’ ha cerrado sus puertas en el Museo Sorolla de Madrid convirtiéndose, con sus 116.510 visitas, en la muestra que ha recibido más afluencia de público en la historia de la pinacoteca, según informó hoy el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Miguel Falomir, nuevo director del Museo del PradoEl Consejo de Ministros aprobó hoy el nombramiento de Miguel Falomir como nuevo director del Museo del Prado, relevando en la dirección de la pinacoteca a Miguel Zugaza
El primer animal en producir veneno fue un mamífero, no una serpienteEl veneno en los animales no se produjo por primera vez a través de una serpiente, sino de un pequeño reptil pre-mamífero del tamaño de un perro que vivió hace unos 260 millones de años y que tuvo que sobrevivir a las duras condiciones ambientales de la actual Sudáfrica, con lo que su saliva era un cóctel mortal para protegerse de los grandes depredadores mamíferos con ‘dientes de sable’
Castilla y León. Valladolid presume de tener tres Semanas Santas declaradas de Interés Turístico InternacionalEl presidente de la Diputación de Valladolid, Julio Carnero, subrayó este jueves en el Foro de la Nueva Economía, que Valladolid tiene “tres Semanas Santas declaradas de Interés Turístico Internacional, la de Valladolid, Medina del Campo y por supuesto la de Medina de Rioseco” y “multitud” de Semanas Santas en toda la provincia “que muestran la esencia de lo mejor de todos y cada uno de nuestros pueblos”
El ‘beso de la muerte’ por veneno llegó antes por mamíferos que por serpientesEl primer animal en producir veneno no es una serpiente, sino un pequeño reptil pre-mamífero del tamaño de un perro que vivió hace unos 260 millones de años y que tuvo que sobrevivir a las duras condiciones ambientales de la actual Sudáfrica, con lo que su saliva era un cóctel mortal para protegerse de los grandes depredadores mamíferos con ‘dientes de sable’
ILUNION participará en el I Congreso Mundial de la OMT sobre Destinos InteligentesILUNION Tecnología y Accesibilidad, perteneciente al grupo de empresas sociales de la ONCE y su Fundación, participará en el I Congreso Mundial de la Organización Mundial del Turismo (OMT) sobre Destinos Inteligentes, que tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de febrero en el auditorio y centro de congresos Víctor Villegas, en Murcia
El pez de agua dulce más ‘maratoniano’ del mundo vive en SudaméricaUn equipo internacional de científicos ha confirmado que el dorado (‘Brachyplatystoma rousseauxii’), un bagre piscívoro que habita la cuenca del río Amazonas, tiene el récord de migración de peces de agua dulce más larga del mundo, al desarrollar un épico viaje durante su ciclo de vida que llega a ser el doble de la extensión de Estados Unidos
La Tierra fue una ‘bola de nieve’ hace casi 2.500 millones de añosEl planeta Tierra se convirtió en una ‘bola de nieve’ hace entre 2.460 y 2.426 millones de años, con lo que la primera glaciación global ocurrió 100 millones antes de lo que se creía y trajo consigo un aumento del oxígeno en la atmósfera
Descubren cientos de geoglifos milenarios en la AmazoniaLa selva amazónica fue transformada durante miles de años por indígenas que construyeron cientos de grandes y misteriosos geoglifos geométricos que quedaron ocultos durante siglos por los árboles y que ahora han sido descubiertos por la deforestación de la Amazonia brasileña
Los cambios climáticos ayudaron expandir las especies de caballosLos cambios climáticos, entendidos como factores del entorno, han sido los principales responsables en los últimos 20 millones de años de la gran diversificación de los caballos, caracterizada por una rápida acumulación de especies
El dorado es el pez de agua dulce más ‘maratoniano’ del mundo, con viajes de 11.600 kilómetrosUn equipo internacional de científicos ha confirmado que el dorado (‘Brachyplatystoma rousseauxii’), un bagre piscívoro que habita la cuenca del río Amazonas, tiene el récord de migración de peces de agua dulce más larga del mundo, al desarrollar un épico viaje durante su ciclo de vida que llega a ser el doble de la extensión de Estados Unidos
Hallan cientos de geoglifos en la Amazonia hechos por indígenas en miles de añosLa selva amazónica fue transformada durante miles de años por indígenas que construyeron cientos de grandes y misteriosos geoglifos geométricos que quedaron ocultos durante siglos por los árboles y que ahora han sido descubiertos por la deforestación de la Amazonia brasileña
La Tierra fue una ‘bola de nieve’ hace casi 2.500 millones de añosEl planeta Tierra se convirtió en una ‘bola de nieve’ hace entre 2.460 y 2.426 millones de años, con lo que la primera glaciación global ocurrió 100 millones antes de lo que se creía y trajo consigo un aumento del oxígeno en la atmósfera
Los ataques de tiburones a personas caen un 15% en todo el mundoEl año pasado se registraron 81 ataques no provocados de tiburones a personas en todo el mundo, lo que supone un 15% menos que en 2015, cuando se llegó a la cifra récord de 98 coincidiendo con un calentamiento en los océanos debido al fenómeno climático de ‘El Niño’