FUNCIONARIOS. GOBIERNO Y SINDICATOS APROXIMAN SUS POSICIONES PARA UN ACUERDO SALARIAL DE FUNCIONARIOSEl Ministerio de Administraciones Públicas y los sindicatos de la función pública están acercando posiciones para intentar llegar a un acuerdo para compesar el poder adquisitivo perdido por los empleados públicos de la Administración General del Estado, según informaron hoy a Servimedia fuentes sindicales
IPC. 2,3 MILLONES DE TRABAJADORES PERDERAN 25.000 MILLOES DE PESETAS EN 1999 POR EL REPUNTE DE LA INFLACIONCerca de 2.350.000 trabajadores han firmado para este año subidas salariales por debajo del 2,4% y, además, no cuentan con cláusulas de revisión salarial, lo que significa que perderán poder adquisitivo por la desviación del IPC, según datos de CCOO, que calcula que esta pérdida será de al menos 25.000 millones de pesetas
IPC. CCOO EXIGE LA REVISION DE LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO Y DE LOS EMPLEADOS PUBLICOSCCOO pidió hoya los empresarios que revisen los salarios de los casi cuatro millones de trabajadores que tienen cláusulas de revisión en sus convenios, como consecuencia de la desviación del IPC, al tiempo que exigió al Gobierno que compense a los empleados públicos la pérdida de poder adquisitivo derivada del descontrol de los precios
IPC. 1.353.000 ASALARIADOS PERDERAN PODER ADQUISITIVO ESTE AÑOAlrededor de 1.353.000 trabajadores del sector privado perderán poder adquisitivo este año, si se confirma que la inflación a finales de año se sitúa en el 2,1%, como baraja el Gobierno, según datos estimativos de la Secretaría de Acción Sindical CCOO facilitados hoy a Servimedia
UN SINDICATO POLICIAL PIDE AUMENTOS DE 25.000 PESETAS MAS EL IPCEl secretario de Acción Sindicalde la Unión Federal de Policía (UFP), Diego Conejo, manifestó a Servimedia que "los policías hemos perdido mucho poder adquisitivo" y anunció que la próxima semana entregará en el Ministerio del Interior un documento exigiendo una subida lineal de 25.000 pesetas más el IPC
JUSTICIA. LOS SECRETARIOS JUDICIALES PIDEN TAMBIEN UN AUMENTO SALARIAL DEL 25%El presidente de la Asociación de Secretarios Judiciales, Antonio Dorado, reclamó hoy un aumento salarial del 25% para este colectivo, similar al que piden losjueces y magistrados, como compensación por el poder adquisitivo perdido, además de la integración de estos trabajadores en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
LA TASA DE PARO BAJARA DEL 15% EN EL 2000, SEGUN LAS CAJAS DE AHORROSLa tasa de paro, medida en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), se situará en el año 2000 algo por debajo del 15% de la población activa, segúnestimaciones de la Fundación de las Cajas de Ahorros para la Investigación Económica y Social (Funcas) recogidas en su último número de "Cuadernos de Información Económica"
LA TASA DE PARO BAJARA DEL 15% EN EL 2000, SEGUN LA FUNDACION DE LAS CAJAS DE AHORROSLa tasa de paro, medida en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), se situará en el año 2000 algo por debajo del 15% de la poblacin activa, según estimaciones de la Fundación de las Cajas de Ahorros para la Investigación Económica y Social (Funcas) recogidas en su último número de "Cuadernos de Información Económica"
IRANZO QUITA IMPORTANCIA AL MAL RESULTADO DE LA BALANZA COMERCIALEl director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, quitó hoy importancia al mal resultado de la balanza comercial en los últimos meses, y subrayó que la competitividad de la producción nacional se está manteniendo
UGT ACUSA A LA AEB DE NO TENER NINGUNA VOLUNTAD DE NEGOCIAR EL CONVENIO COLECTIVO DE BANCAEl Sector de Banca de UGT acusó hoy a la patroal AEB, después de la reunión de la mesa negociadora del convenio colectivo del sector celebrada esta mañana, de no tener ninguna voluntad de negociar y de reclamar flexibilidad para recortar los derechos de los trabajadores
CCOO DEFIENDE EL MANTENIMIENTO DE LAS CLAUSULAS DE REVISION SALARIAL EN LOS CONVENIOSCCOO defendió hoy el mantenimiento de las cláusulas de revisión en los cnvenios, ante la creciente tendencia a eliminarlas de la negociación colectiva como consecuencia de la marcha descendente de la inflación, dada la dificultad de volver a incorporarlas cuando la trayectoria de los precios cambie