WWF alerta de que millones de personas “podrían quedarse sin acceso al pescado en 2050”En el año 2050, millones de personas en países en desarrollo podrían no tener acceso al pescado como fuente básica de alimentos y proteínas, según el estudio ‘Pescando proteínas: el impacto de la pesca marina sobre la seguridad alimentaria mundial de 2050’, que ha realizado WWF, sobre el futuro del suministro mundial de pescado
Un estudio defiende regular el ecoturismo para proteger al oso pardoUn estudio en el que participan la Universidad de Oviedo, el CSIC y la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias muestra la necesidad de regular el ecoturismo y la observación de osos para no influir negativamente en la especie
La Fundación BBVA premia a los creadores de los modelos matemáticos que predijeron el calentamiento global provocado por el aumento del CO2El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático ha sido concedido en su novena edición a los climatólogos Syukuro Manabe y James Hansen, que crearon de manera independiente los primeros modelos computacionales para simular el comportamiento del clima, y además predijeron acertadamente, hace ya décadas, cuánto subiría la temperatura de la Tierra por el aumento del CO2 atmosférico
Científicos españoles desarrollan un biosensor capaz de detectar tumores en etapas tempranasUn equipo de científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha desarrollado un biosensor capaz de detectar tumores en etapas tempranas, según los resultados obtenidos en varios pacientes con cáncer de colon y ovario que han sido publicados en la revista ‘Analytical Chemistry’
Los sapos son capaces de detectar la lluvia gracias a su oído internoUn equipo científico internacional liderado por un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del CSIC ha demostrado que los sapos son capaces de conocer cuándo va a llover gracias a su oído interno, que puede detectar las vibraciones de baja frecuencia causadas por la lluvia
La inhibición de una proteína revierte la enfermedad aórtica en el síndrome de Marfan y otras enfermedades similaresInvestigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la inhibición en ratones de una proteína de la pared arterial, la óxido nítrico sintasa inducible o NOS2, es capaz de revertir la enfermedad aórtica en el síndrome de Marfan y en otras formas de aneurisma
Investigadores españoles crean galletas dietéticas con los posos del caféUn trabajo elaborado por expertos del Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación defiende el empleo de los posos del café como fuente natural sostenible de fibra dietética antioxidante, fundamental para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes o la obesidad
El abuso de redes sociales puede provocar trastornos alimenticiosEl uso excesivo de las redes sociales por parte de los jóvenes puede provocar trastornos alimenticios como bulimia o anorexia, en particular entre aquellos con baja percepción de su imagen corporal, según un estudio científico realizado por investigadores canadienses del Children's Hospital of Eastern Ontario y de la Escuela de Psicología de la Universidad de Ottawa
El tratamiento antibiótico de la neumonía se puede reducir a cinco díasEl tratamiento antibiótico de la neumonía se puede reducir a cinco días con buenos resultados y efectividad, lo que además mejora los recursos sanitarios, según un estudio dado a conocer este lunes y en el que han participado el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno del País Vasco, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ)
Los premios Fundación BBVA se conocerán a partir de la próxima semanaDurante los meses de enero y febrero se reunirán en Madrid los ocho jurados internacionales de las correspondientes categorías de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, que designarán a los ganadores de su novena edición. El próximo 10 de enero se conocerá el primer galardón, el de 'Cambio Climático'
Algunos contaminantes químicos amenazan la salud de los osos polaresLos contaminantes orgánicos persistentes (COP), sustancias químicas resistentes a la degradación y que pueden viajar a largas distancias, amenazan la salud de los osos polares en el Ártico, sobre todo de las crías de esta especie, según un estudio realizado por cinco investigadores pertenecientes a la Universidad de Milán (Italia), la Universidad de Masaryk (República Checa) y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (España)
El papel del profesional sanitario en la trata de personas, a debate en MadridLa Organización Médica Colegial (OMC) y el Consejo Federal de Medicina de Brasil (CFM) celebrarán los próximos 12 y 13 de enero en Madrid las jornadas ‘El papel del profesional sanitario en la trata de personas’, en las que participarán expertos españoles y brasileños
Los contaminantes químicos amenazan la salud de los osos polaresLos contaminantes orgánicos persistentes (COP), que son sustancias químicas resistentes a la degradación y pueden viajar a largas distancias, amenazan la salud de los osos polares en el Ártico, sobre todo de las crías de esta especie, según un estudio realizado por cinco investigadores pertenecientes a la Universidad de Milán (Italia), la Universidad de Masaryk (República Checa) y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (España)
Feder destina más de 37.000 euros a 54 asociaciones de pacientesLa Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) ha destinado un total de 37.130 euros a 54 asociaciones de pacientes que aún no cuentan con la infraestructura suficiente y que desarrollan proyectos de visibilidad y sensibilización en este tipo de patologías, a los que destinará el 40% de la subvención
El hielo marino de la Antártida cae a mínimos récordLa cubierta de hielo marino que rodea la Antártida alcanzó un mínimo récord el pasado mes de noviembre, con un promedio de 14,54 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone 1,81 millones de kilómetros cuadrados menos que la media entre 1981 y 2010, según el Observatorio de la Tierra de la NASA
Ecologistas en Acción pide para 2017 cambios energéticos y afrontar el "colapso" hídricoEcologistas en Acción ha difundido 12 propuestas para que “2017 sea un año más justo para todas las personas y para el planeta” y ha pedido “voluntad política” para poner en marcha estos deseos con los que “soñar con un mundo vivo en el presente y también en el futuro”. Entre los deseos de esta ONG están que en el nuevo año se afronten verdaderos cambios energéticos y se tomen medidas contra el "colapso" hídrico