EducaciónLos científicos españoles premian hoy las mejores experiencias para la enseñanza de ciencias en colegiosLa Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) entrega este martes en CaixaForum Madrid los reconocimientos ‘Aciertas’ (Aprendizaje de las Ciencias por Indagación en Redes Transversales Colaborativas) a las escuelas y profesores que han desarrollado las mejores experiencias educativas de ciencias en Primaria y primeros cursos de Secundaria
EducaciónLos científicos españoles premiarán mañana las mejores experiencias para la enseñanza de ciencias en colegiosLa Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) entregará mañana, martes, en CaixaForum Madrid los reconocimientos ‘Aciertas’ (Aprendizaje de las Ciencias por Indagación en Redes Transversales Colaborativas) a las escuelas y profesores que han desarrollado las mejores experiencias educativas de ciencias en Primaria y primeros cursos de Secundaria
EducaciónLos científicos españoles premian las mejores experiencias para la enseñanza de ciencias en colegiosLa Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) entregará el próximo martes, 25 de junio, en CaixaForum Madrid los reconocimientos ‘Aciertas’ (Aprendizaje de las Ciencias por Indagación en Redes Transversales Colaborativas) a las escuelas y profesores que han desarrollado las mejores experiencias educativas de ciencias en Primaria y primeros cursos de Secundaria
CienciaUn cambio climático trasladó a aves del hemisferio norte a los trópicosMillones de años de cambio climático afectaron al rango y al hábitat de los pájaros modernos, de manera que muchos grupos de aves tropicales hicieron una migración relativamente reciente desde el hemisferio norte hasta sus actuales hogares ecuatoriales
CienciaUn cambio climático pasado empujó a aves del hemisferio norte a los trópicosMillones de años de cambio climático afectaron al rango y al hábitat de los pájaros modernos, lo que sugiere que muchos grupos de aves tropicales hicieron una migración relativamente reciente desde el hemisferio norte hasta sus actuales hogares ecuatoriales
CienciaLas plumas surgieron 100 millones de años antes que las avesLas plumas pudieron aparecer 100 millones de años antes que las aves, lo que cambia tanto la imagen ideada de dinosaurios, aves y pterosaurios (reptiles voladores) como el papel y las funciones del plumaje en la evolución de los animales
DiscapacidadDos estudiantes con discapacidad entre los 120 becados por 'la Caixa'Los Reyes entregaron este martes las becas de 'la Caixa' a los 120 candidatos seleccionados en la convocatoria del año 2018 para cursar estudios de posgrado en el extranjero y entre esos candidatos, estudiantes con excelentes notas, había dos con discapacidad: Francesc Ganau, con discapacidad visual, y Eva Casado, usuaria de silla de ruedas
Descubierto un nuevo dinosaurio del Jurásico en PortugalPaleontólogos portugueses y españoles han identificado una nueva especie de dinosaurio saurópodo del Jurásico Superior, al que han llamado ‘Oceanotitan dantasi’, gracias a los restos óseos hallados en 1996 en la rocas sedimentarias que afloran en la zona costera de Praia de Valmitão, en Lourinhã (Portugal), una zona al norte de Lisboa conocida por su rico registro en fósiles de dinosaurios de hace unos 148 millones de años
El Museo de Ciencias Naturales, accesible para las personas con discapacidadUna estación táctil con réplicas en tres dimensiones de cráneos de dinosaurios, bucles magnéticos para las personas con discapacidad auditiva, vídeos en lengua de signos y carteles en braille y en lectura fácil son algunas de las medidas que ya están en marcha dentro del proyecto 'Ver con las manos, escuchar con la mirada, sentir con los recuerdos y aprender sin limitaciones. El MNCN un museo accesible'
CienciaLos volcanes provocaron la mayor extinción en la Tierra hace 252 millones de añosEl mercurio enterrado en una roca antigua proporciona la evidencia más sólida nunca encontrada hasta ahora de que las erupciones volcánicas causaron la ‘Gran Muerte’ o ‘Gran Mortandad’ hace unos 252 millones de años, que fue la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra y resultó ser tan dramática y generalizada que mató a más del 95% de la vida del planeta a lo largo de cientos de miles de años
CienciaLos volcanes causaron la mayor extinción en la Tierra hace 252 millones de añosEl mercurio enterrado en una roca antigua proporciona la evidencia más sólida nunca encontrada hasta ahora de que las erupciones volcánicas causaron la ‘Gran Muerte’ o ‘Gran Mortandad’ hace unos 252 millones de años, que fue la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra y resultó ser tan dramática y generalizada que mató a más del 95% de la vida del planeta a lo largo de cientos de miles de años
CienciaLa Tierra necesita 10 millones de años para recuperarse tras una extinción masivaEl planeta Tierra necesita al menos 10 millones de años para recuperar la vida por completo después de una extinción masiva, con lo que es un ‘límite de velocidad’ para que regrese la diversidad de especies debido a factores relacionados con la evolución
CienciaLos mamíferos tienen brazos desde antes de los dinosauriosLos brazos de los mamíferos, extremidades únicas en este grupo de animales, comenzaron a desarrollarse hace unos 270 millones de años, es decir, alrededor de 30 millones de años antes de que existieran los dinosaurios
CienciaLos mamíferos tienen brazos desde antes de la era de los dinosauriosLos brazos de los mamíferos, extremidades únicas en este grupo de animales, comenzaron a desarrollarse hace unos 270 millones de años, es decir, alrededor de 30 millones de años antes de que existieran los dinosaurios
CienciaLos dinosaurios estaban en auge antes del asteroide que acabó con ellosLos dinosaurios se encontraban en auge y no se vieron afectados por los cambios climáticos a largo plazo antes de su repentina desaparición después de la intensa actividad volcánica originada por el impacto de un asteroide al final del periodo Cretácico, hace unos 66 millones de años
CienciaLos dinosaurios estaban en auge antes del asteroide que acabó con ellosLos dinosaurios se encontraban en auge y no se vieron afectados por los cambios climáticos a largo plazo antes de su repentina desaparición después de la intensa actividad volcánica originada por el impacto de un asteroide al final del periodo Cretácico, hace unos 66 millones de años
CienciaLa Tierra mantiene la diversidad de vertebrados tras los dinosauriosLa diversidad de especies de vertebrados terrestres en la Tierra ha permanecido en niveles similares durante al menos los últimos 60 millones de años, es decir, desde poco después del auge de la vida tras la extinción de los dinosaurios
Cambio climáticoLas emisiones de CO2 podrían llevar a una extinción masiva en 140 añosLa Tierra se encamina a alcanzar a mediados del siglo XXI niveles de carbono no vistos en 56 millones de años, lo que podría conllevar la extinción de muchas especies siempre que no se frenen las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano a la atmósfera
CienciaLa Tierra mantiene la diversidad de vertebrados tras los dinosauriosLa diversidad de especies de vertebrados terrestres en la Tierra ha permanecido en niveles similares durante al menos los últimos 60 millones de años, es decir, desde poco después del auge de la vida tras la extinción de los dinosaurios
Rivera lamenta el “humor negro” de Sánchez y le pide “sentido de Estado”El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, lamentó este lunes el “humor negro” del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al “frivolizar” con el enfrentamiento político entre españoles, y le reclamó “sentido de Estado” para propiciar alianzas entre partidos constitucionalistas como la sellada en Andalucía entre su partido y el PP
CienciaUn cambio climático causó la mayor extinción de especies hace 252 millones de añosLa mayor extinción de especies en la historia de la Tierra ocurrió hace unos 252 millones de años, mucho antes de la llegada de los dinosaurios, y se debió a un cambio climático que eliminó al 96% de las especies marinas debido a una serie de erupciones volcánicas masivas en Siberia
CienciaLa malaria apareció hace 100 millones de años en plena era de los dinosauriosLos microorganismos que causan la malaria, la leishmaniosis y otras enfermedades actuales se remontan a al menos hace 100 millones de años, en plena época de los dinosaurios, según un estudio realizado por un entomólogo estadounidense sobre insectos y garrapatas que se conservan en ámbar de cinco regiones diferentes
CienciaLa malaria surgió hace 100 millones de años en plena era de los dinosauriosLos microorganismos que causan la malaria, la leishmaniosis y otras enfermedades actuales se remontan a al menos hace 100 millones de años, en plena época de los dinosaurios, según un estudio realizado por un entomólogo estadounidense sobre insectos y garrapatas que se conservan en ámbar de cinco regiones diferentes