Búsqueda

  • Nacen los primeros cachorros de lince en centros de cría de Parques Nacionales Algunos centros de cría del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) son el escenario en el que en este mes de marzo se han producido los primeros nacimientos de la temporada de cachorros de lince ibérico en el marco del 'Programa de Conservación Ex Situ' de esta especie Noticia pública
  • El rinoceronte negro se dirige hacia la extinción al perder 44 linajes genéticos Una nueva estrategia de conservación debe adoptarse para salvar a los rinocerontes negros de la extinción, ya que ha menguado su diversidad genética debido principalmente a la caza y la pérdida de hábitat en los dos últimos siglos, según señala un estudio realizado por científicos de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) Noticia pública
  • Hallan un lagarto que huye de los depredadores dejándoles su piel en la boca Un equipo internacional formado por cinco científicos de Alemania, Colombia y Estados Unidos ha descubierto un lagarto que tiene grandes escamas de pez que se desgarran con facilidad y que les permite escaparse de los depredadores mientras estos se quedan con las escamas en la boca Noticia pública
  • Los inviernos secos en el área mediterránea reducen la diversidad genética de las aves Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) han demostrado que la reducción de las precipitaciones invernales en el área mediterránea afecta negativamente a la probabilidad de supervivencia y a la diversidad genética de los herrerillos comunes, ave que utilizaron como modelo de estudio Noticia pública
  • El mundo podría tener 18.000 especies de aves, 7.000 más de lo que se creía Alrededor de 18.000 especies de aves podrían habitar en el planeta, lo que supone casi 7.000 más de las que se reconocían hasta ahora y casi el doble de lo que se pensaba hace un año, según un estudio dirigido por investigadores del Museo Americano de Historia Natural (Estados Unidos) Noticia pública
  • El declive de los vertebrados comenzó con la industrialización La rápida disminución de la población de especies de vertebrados comenzó a finales del siglo XIX, cuando la industrialización estaba en su apogeo, según un estudio realizado por investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (Estados Unidos) y de la Academia China de Ciencias Noticia pública
  • Expertos analizan cómo retrasar la velocidad del envejecimiento Expertos en envejecimiento buscan respuesta sobre el ritmo de la senectud, pero no sólo en los límites de la vida humana, cuestión “en la que puede tener un fuerte impacto” la investigación sobre terapias regenerativas, biotecnología, ingeniería genética o nanotecnología, sino también sobre cómo retrasar la velocidad del envejecimiento Noticia pública
  • El declive de los vertebrados comenzó con la industrialización La rápida disminución de la población de especies de vertebrados comenzó a finales del siglo XIX, cuando la industrialización estaba en su apogeo, según un estudio realizado por investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (Estados Unidos) y de la Academia China de Ciencias Noticia pública
  • Expertos analizan cómo retrasar la velocidad del envejecimiento Expertos en envejecimiento buscan respuesta sobre el ritmo de la senectud, pero no sólo en los límites de la vida humana, cuestión “en la que puede tener un fuerte impacto” la investigación sobre terapias regenerativas, biotecnología, ingeniería genética o nanotecnología, sino también sobre cómo retrasar la velocidad del envejecimiento Noticia pública
  • El rápido declive de los vertebrados comenzó con la industrialización La rápida disminución de la población de especies de vertebrados comenzó a finales del siglo XIX, cuando la industrialización estaba en su apogeo, según un estudio realizado por investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (Estados Unidos) y de la Academia China de Ciencias Noticia pública
  • Científicos españoles secuencian el genoma del lince ibérico Un equipo de científicos españoles ha logrado secuenciar el genoma del lince ibérico (‘Lynx pardinus’), uno de los felinos en mayor peligro de extinción, y ha constatado la “extrema erosión” que sufre en su ADN y que se trata de una de las especies con menor diversidad genética, incluso inferior a la de otros mamíferos amenazados, como el guepardo o el demonio de Tasmania, o de aves como el ibis japonés o el águila de cola blanca Noticia pública
  • Científicos españoles secuencian el genoma del lince ibérico Un equipo de científicos españoles ha logrado secuenciar el genoma del lince ibérico (‘Lynx pardinus’), uno de los felinos en mayor peligro de extinción, y ha constatado la “extrema erosión” que sufre en su ADN y que se trata de una de las especies con menor diversidad genética, incluso inferior a la de otros mamíferos amenazados, como el guepardo o el demonio de Tasmania, o de aves como el ibis japonés o el águila de cola blanca Noticia pública
  • El planeta podría tener 18.000 especies de aves, el doble de lo que se creía Alrededor de 18.000 especies de aves podrían habitar en el planeta, lo que supone casi el doble de lo que se pensaba anteriormente, según una investigación dirigida por el Museo Americano de Historia Natural (Estados Unidos), que se centra en la diversidad aviar ‘oculta’, esto es, pájaros que se parecen entre sí pero en realidad son especies diferentes Noticia pública
  • Una especie de pez sobrevive a niveles letales de agua contaminada El killifish atlántico es una especie de pez de estuario que vive en América del Norte y se ha adaptado a aguas con niveles de contaminantes industriales altamente tóxicos, que normalmente los matarían gracias a su variación genética, que es más alta que la de cualquier otro vertebrado, incluido el ser humano Noticia pública
  • Algunos peces sobreviven a aguas altamente tóxicas por su riqueza genética El killifish atlántico es una especie de pez de estuario que vive en América del Norte y se ha adaptado a aguas con niveles de contaminantes industriales altamente tóxicos que normalmente los matarían gracias a su variación genética, que es más alta que la de cualquier otro vertebrado, incluido el ser humano Noticia pública
  • La jirafa es ya una especie en riesgo de extinción La jirafa está ya catalogada como ‘vulnerable’ en la nueva Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) porque su población mundial se ha desplomado hasta un 40% en los últimos 30 años Noticia pública
  • España se adhiere a la ‘Coalición para la conservación de los polinizadores’ España se ha adherido a la ‘Coalición para la conservación de los polinizadores’ en el marco de la XIII Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, que se celebra en Cancún (México) hasta el próximo 17 de diciembre bajo el lema ‘Integración de la biodiversidad para el bienestar’ Noticia pública
  • Los corales del Caribe están listos para el cambio climático por su diversidad genética La mitad de las especies de coral del Caribe se extinguió entre uno y dos millones de años probablemente debido a modificaciones drásticas en el medio ambiente, pero sobrevivieron los del género ‘Orbicella’, que se recuperaron y se expandieron, por lo que seguirán adaptándose a los cambios climáticos futuros debido a su alta diversidad genética Noticia pública
  • Cadenas humanas hoy en ciudades españolas para concienciar sobre las enfermedades neuromusculares Con el eslogan 'El día de las enfermedades neuromusculares vamos de la mano', ciudades como Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla, Pamplona, Valencia, Huelva, Las Palmas, Donostia, Córdoba, Coruña, Granada o Gijón, entre otras, conmemorarán hoy el Día de las Enfermedades Neuromusculares con la formación de cadenas humanas en lugares emblemáticos, según informó la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Asem) Noticia pública
  • Cadenas humanas mañana en ciudades españolas para concienciar sobre las enfermedades neuromusculares Con el eslogan 'El día de las enfermedades neuromusculares vamos de la mano', ciudades como Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla, Pamplona, Valencia, Huelva, Las Palmas, Donostia, Córdoba, Coruña, Granada o Gijón, entre otras, conmemorarán mañana el Día de las Enfermedades Neuromusculares con la formación de cadenas humanas en lugares emblemáticos, según informó la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Asem) Noticia pública
  • Convocan cadenas humanas para concienciar sobre las enfermedades neuromusculares Con el eslogan 'El día de las enfermedades neuromusculares vamos de la mano', ciudades como Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla, Pamplona, Valencia, Huelva, Las Palmas, Donostia, Córdoba, Coruña, Granada o Gijón, entre otras, conmemorarán el próximo martes 15 de noviembre el Día de las Enfermedades Neuromusculares con la formación de cadenas humanas en lugares emblemáticos, según informó la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Asem) Noticia pública
  • Cadenas humanas en ciudades españolas para concienciar sobre las enfermedades neuromusculares Con el eslogan 'El día de las enfermedades neuromusculares vamos de la mano', ciudades como Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla, Pamplona, Valencia, Huelva, Las Palmas, Donostia, Córdoba, Coruña, Granada o Gijón, entre otras, conmemorarán el próximo 15 de noviembre el Día de las Enfermedades Neuromusculares con cadenas humanas en lugares emblemáticos, según informó hoy la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Asem) Noticia pública
  • (VÍDEO) Los trastornos alimentarios son la enfermedad mental que causa mayor mortalidad Los trastornos alimentarios constituyen la enfermedad mental que causa más mortalidad, según se puso de manifiesto en el encuentro informativo ‘Stop anorexia y bulimia’ organizado hoy por Cofares en la sede de Servimedia, en Madrid Noticia pública
  • Medio Ambiente repartirá un millón de euros entre las autonomías para patrimonio natural y biodiversidad La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, presidió este jueves la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, a la que asistieron los consejeros del ramo de las comunidades autónomas y en la que se acordó distribuir 1.090.010 euros para la financiación de actuaciones del Fondo del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Noticia pública
  • Desvelan que los tarsios son primos lejanos de los humanos tras decodificarse su genoma Los tarsios, unos diminutos primates carnívoros que pueden medir apenas 15 centímetros, tienen enormes ojos y viven en Indonesia, son primos lejanos de los seres humanos, según se ha constatado después de que un grupo de científicos haya secuenciado y analizado su genoma Noticia pública