Caso Faisán. Un dirigente policial asegura la operación contra ETA no se iba a realizar en la mañana del ‘chivatazo’El que fuera jefe de la Brigada Provincial de Información de San Sebastián, el comisario Manuel Risco, aseguró hoy en la Audiencia Nacional que la operación contra el aparato de extorsión de ETA que se vio frustrada por el chivatazo del bar ‘Faisán’ de Irún (Guipúzcoa) no se iba a realizar en la mañana del 4 de mayo de 2006, cuando tuvo lugar la delación
ETA. Fernández Díaz defiende el cuartel de Intxaurrondo frente al ataque de AmaiurEl ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, salió hoy en defensa del cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo, en San Sebastián, frente al ataque de Amaiur, que sostuvo en el Congreso que en estas instalaciones se han cometido muchas “injusticias” en el marco de la lucha contra ETA
Caso Faisán. La policía francesa se negó a detener a los extorsionadores de ETA el día del ‘chivatazo’El policía español que se desplazó a Francia el 4 de mayo de 2006, el día en que tuvo lugar el ‘chivatazo’ del bar ‘Faisán’ de Irún (Guipúzcoa), para realizar labores de enlace en la operación antiterrorista que se iba a llevar a cabo aseguró hoy en la Audiencia Nacional que la policía francesa se negó a detener a los miembros del aparato de extorsión de ETA cuando tuvieron oportunidad para ello
Caso Faisán. El policía que descubrió el ‘chivatazo’: “no era de esperar una filtración así en una operación tan importante”El investigador de la Policía Nacional que descubrió que se había producido un ‘chivatazo’ a ETA en el bar ‘Faisán’ de Irún (Guipúzcoa) aseguró hoy en el juicio que la Audiencia Nacional está celebrando por la delación que su primera reacción fue de incredulidad. “No era de esperar que se produjera una filtración así en una operación tan importante para Francia y España”, señaló este policía
Caso Faisán. El investigador del ‘Faisán’ sostiene que Francia participó en el ‘chivatazo’El comisario de la Policía Nacional Carlos Germán, jefe del equipo que investigó el chivatazo a ETA en el bar ‘Faisán’ de Irún (Guipúzcoa), se mostró convencido hoy durante su declaración en la Audiencia Nacional de que en la delación también participaron algunas autoridades francesas
Caso Faisán. El investigador del ‘Faisán’: “al día siguiente ya tenía claro que la filtración era policial”El comisario de la Policía Nacional Carlos Germán, jefe del equipo que investigó el chivatazo a ETA del bar ‘Faisán’ de Irún (Guipúzcoa), explicó hoy en la Audiencia Nacional que en la mañana del 5 de mayo de 2006, al día siguiente de que tuviese lugar la delación, tuvo “claro que la filtración era policial”. “Los autores tenían que ser policías”, dijo en el juicio que se está celebrando por el ‘caso Faisán’
Caso Faisán. La camarera del ‘Faisán’ asegura que una persona le entregó un móvil a Elosua el día del ‘chivatazo’La testigo María del Carmen Gogorza, que trabajaba como camarera del bar ‘Faisán’ de Irún (Guipúzcoa), aseguró hoy que en la mañana del 4 de mayo de 2006, cuando tuvo lugar el ‘chivatazo’, una persona que había entrado momentos antes le entregó un teléfono móvil al dueño del establecimiento, Joseba Elosua, presunto colaborador del aparato de extorsión de ETA
Caso Faisán. Un etarra asegura que había quedado con Pamies el día del ‘chivatazo’Un miembro de ETA que hacia de confidente para la Policía Nacional aseguró hoy en la Audiencia Nacional que tenía una cita en el sur de Francia con el por el entonces jefe superior de Policía del País Vasco Enrique Pamies en la mañana del 4 de mayo de 2006, cuando tuvo lugar la delación que alertó a ETA en el bar ' Faisán ' de Irún (Guipúzcoa) de la operación que se iba a llevar a cabo contra su aparato de extorsión
Caso Faisán. Ballesteros niega haberle pasado un teléfono a Elosua para que le alertasen de la operación contra ETAEl inspector José María Ballesteros negó hoy tajantemente haber participado en el chivatazo del bar ‘Faisán’ de Irún (Guipúzcoa) y negó haberle pasado un teléfono al dueño del establecimiento y presuntó colaborador de ETA, Joseba Elosua, para que a través de él se le alertase de la operación que se iba a llevar a cabo contra el aparato de extorsión de la banda terrorista
El exjefe de Policía en el País Vasco niega órdenes políticas en el ‘Faisán’: “nunca lo hubiese admitido”El antiguo jefe superior de Policía del País Vasco Enrique Pamies aseguró hoy en el juicio que la Audiencia Nacional está celebrando contra él que no recibió ningún tipo de orden política en el marco del ‘caso Faisán’. “No, para nada, nunca lo hubiese admitido”, dijo Pamies al ser preguntado sobre si recibió una orden política para paralizar la operación contra el aparato de extorsión de ETA
El SUP asegura que los policías del ‘Faisán’ “no van a acusar a nadie por encima de ellos”El portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP), José María Benito, aseguró hoy a las puertas de la Audiencia Nacional que el objetivo de las acusaciones del ‘caso Faisán’ era “elevar el caso a la instancia política” y baticinó que no lo van a conseguir porque ni el antiguo jefe superior de Policía del País Vasco Enrique Pamies ni el inspector José María Ballesteros “van a acusar a nadie por encima de ellos”
La Audiencia Nacional inicia este lunes el juicio por el ‘caso Faisán’La Audiencia Nacional inicia este lunes el juicio contra el antiguo jefe superior de Policía del País Vasco Enrique Pamies y el inspector José María Ballesteros, a los que se acusa de ser los presuntos responsables de la delación que, el 4 de mayo de 2006, alertó a ETA en el bar 'Faisán' de Irún (Guipúzcoa) de la operación que se iba a llevar a cabo contra su aparato de extorsión
La Audiencia Nacional inicia este lunes el juicio por el ‘caso Faisán’La Audiencia Nacional inicia eset lunes el juicio contra el antiguo jefe superior de Policía del País Vasco Enrique Pamies y el inspector José María Ballesteros, a los que se acusa de ser los presuntos responsables de la delación que, el 4 de mayo de 2006, alertó a ETA en el bar 'Faisán' de Irún (Guipúzcoa) de la operación que se iba a llevar a cabo contra su aparato de extorsión
Accidente tren. La Policía reduce a 78 las víctimas, aunque no se descarta que aumentenLa Policía Nacional redujo hoy a 78 el número de fallecidos en el accidente de tren de este miércoles en Santiago de Compostela, aunque la cifra final podría aumentar, ya que quedan restos humanos cuya asignación no está completada. De las 78 víctimas, 72 están identificadas y hay otros 6 cuerpos pendientes de conocer a quién pertenecen
Madrid y Barcelona acaparan tres de cada cuatro accesos de fibra ópticaEl 73,4% de los accesos de fibra óptica instalados en España se encuentran en Madrid y Barcelona, según el Informe de Comunidades Autónomas y Provincias 2012 publicado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)
La CNSE se integra en la Red de Familias de UNAFLa Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), ha entrado a formar parte de UNAF (Unión de Asociaciones Familiares) como miembro ordinario. De este modo, ambas entidades compartirán sinergias y colaborarán para ‘Trabajar por el bienestar de todas las familias’, lema que refleja el compromiso de UNAF de impulsar y velar por el conjunto de derechos sociales, civiles y económicos que deben contemplar las políticas dirigidas a los diversos modelos familiares, y que la CNSE comparte plenamente
Madrid y Barcelona acaparan tres de cada cuatro accesos de fibra ópticaEl 73,4% de los accesos de fibra óptica instalados en España se encuentran en Madrid y Barcelona, según el Informe de Comunidades Autónomas y Provincias 2012 publicado este miércoles por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)
Defensa no prevé vender nuevas instalaciones militares en el País VascoLa Propuesta para la Racionalización y Utilización Eficiente del Patrimonio Inmobiliario del Ministerio de Defensa (Prepidef) no tiene previsto enajenar para su venta ninguna de las propiedades e instalaciones militares que tiene en el País Vasco
Cerca de 1,4 millones de trabajadores siguen en riesgo de perder su convenio colectivoEl secretario de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz, apuntó este lunes que, en el día en el que miles de convenios han cumplido su periodo de vigencia por la aplicación del límite de un año en la ultraactividad, cerca de 1,4 millones de trabajadores siguen en riesgo de quedar desprotegidos