Científicos españoles descubren cómo se domesticó el conejo de monteUn equipo del Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC) ha participado en un estudio internacional sobre la domesticación del conejo de monte, a partir de la comparación genética de especies salvajes y de granja
Una mina sevillana podría esconder la evidencia de la vida en MarteA 150 metros de profundidad, en la mina sevillana de Las Cruces en Gerena, existe un gran ecosistema compuesto por organismos que viven en situaciones extremas, tanto que se alimentan de metano y otros hidrocarburos y respiran el sulfato presente en el entorno. De este modo, se ha creado un ecosistema único que podría ser el mismo que se dé en planetas como Marte y, por ende, evidenciar la existencia de organismos vivos en otras zonas del Universo
Expertos consideran que la ingeniería sísmica minimiza los daños de terremotosEl vulcanólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ramón Ortiz, explicó este lunes que la ingeniería sísmica y los sistemas de pronóstico permiten minimizar los daños causados por terremotos como el que tuvo lugar la pasada madrugada en California, de 6.0 de magnitud
Las plantas pueden extraer agua del yesoUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra cómo las plantas pueden extraer agua del yeso y sobrevivir con ella y abre campos de estudio como el de nuevas tecnologías de cultivo y el de la adaptación a la vida en ambientes extremos, "tal vez incluso en otros planetas", de acuerdo con los investigadores
Comienza el Congreso Internacional de MatemáticasHoy comienza en Seúl (Corea del Sur) el Congreso Internacional de Matemáticas (ICM), el mayor evento matemático del mundo, que tiene lugar cada cuatro años. En el encuentro participarán alrededor de 5.000 matemáticos de todo el mundo y tendrá lugar la entrega de los principales galardones matemáticos a nivel mundial
Investigadores crean la primera base de datos planetaria sobre medusasUn estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado la primera base de datos planetaria sobre medusas, con el fin de cartografiar sus poblaciones en los océanos
Los protectores solares pueden ser tóxicos para la vida marinaLos protectores solares generan compuestos potencialmente tóxicos para la vida marina, de acuerdo a una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre el efecto que estos productos tienen sobre el medio una vez liberados al mar
El colesterol podría ser clave a la hora de combatir enfermedades como el alzhéimerUn estudio, donde han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sugiere que algunos de los déficits cognitivos que ocurren con la edad pueden deberse a la pérdida de colesterol de la membrana neuronal sufrida por algunas células cerebrales y que, por ende, la inyección de colesterol en las mismas podría ser una terapia para estos problemas asociados a la edad como el alzhéimer
Encuentran un taller de joyería neolítica en el yacimiento arqueológico de GironaInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado un taller de joyería neolítica en el yacimiento arqueológico de La Draga en Girona, donde han recuperado diversos objetos hornamentales y herramientas para la elaboración de anillos de hueso, colgantes y brazaletes de mármol
Un estudio determina la productividad de las cosechas de maíz en las diferentes provinciasUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Pontificia Católica Universidad de Chile ha desarrollado un modelo matemático para explicar y predecir la dinámica de productividad de las cosechas de maíz, que presenta diferencias entre las diferentes provincias españolas
Expertos debaten en Santander las fórmulas de cooperación público-privada en investigaciónLa Fundación General CSIC, la Fundación Cotec y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander celebrarán hoy y mañana en Santander el encuentro ‘Compromiso público-privado con la investigación y para la sociedad’, en el que se debatirán distintas fórmulas de cooperación público-privada en investigación
Expertos debaten las fórmulas de cooperación público-privada en investigaciónLa Fundación General CSIC, la Fundación Cotec y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander celebrarán mañana y el viernes en Santander el encuentro ‘Compromiso público-privado con la investigación y para la sociedad’, en el que se debatirán distintas fórmulas de cooperación público-privada en investigación
Fundación ONCE y Fundación Repsol ponen en marcha el primer Campus Inclusivo de 2014 en ValenciaLa Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia acogen esta semana el programa nacional ‘Campus Inclusivos. Campus sin Límites 2014’, un proyecto impulsado por Fundación ONCE y Fundación Repsol con el fin de promover el acceso a la universidad de estudiantes con discapacidad
El CSIC contrata por primera vez investigadores "estables", homologables a los funcionariosEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que estuvo “al borde de la quiebra técnica” el pasado otoño, dispone, por primera vez desde que comenzó la crisis, de cierta “holgura financiera”. Tanto es así que el organismo ha empezado a restituir el remanente al que tuvo que echar mano en 2013 y prevé contratar a 41 investigadores este mismo año, 17 de ellos “permanentes o estables, homologables a los funcionarios”
Solo el 6% de las universidades españolas tienen rectoraApenas el 6% de los rectorados de las universidades españolas están dirigidos por una mujer, según el estudio 'Científicas en Cifras 2013', presentado este jueves en Madrid
Un estudio desaconseja utilizar aguas residuales en humedales como las Tablas de DaimielUna investigación en la que han participado expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado el riesgo de utilizar aguas residuales para el mantenimiento de los humedales, una práctica que ante la escasez de ríos es habitual en La Mancha, en cuyas lagunas naturales se vierte este tipo de aguas previamente tratadas. De hecho, se ha propuesto recurrir a esta práctica en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, ante la escasez de aguas en el Guadiana