La prensa española cuida las informaciones sobre menores

MADRID
SERVIMEDIA

La prensa española cuida especialmente las informaciones en las que los menores son protagonistas, aunque los expertos recuerdan que hay que seguir apelando al rigor periodístico y a la ética profesional para que cada vez menos noticias vulneren los derechos del niño.

Son las conclusiones del informe ‘La infancia vulnerable en los medios de comunicación. Fuentes contrastadas y rigor informativo’, que por tercer año consecutivo analiza el tratamiento que hacen los medios sobre la infancia vulnerable.

El estudio, presentado en la sede del Centro Internacional de Prensa de Madrid, ha sido elaborado por Aldeas Infantiles SOS, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española.

Según el estudio, el 72% de las noticias hacen un tratamiento positivo de la infancia, un 24% negativo y un 4% neutro. La redacción de titulares ha sido el apartado analizado con una nota más alta, llegando al notable, mientras que las ilustraciones y fotografías han obtenido una puntuación que no supera el bien. La nota media es de 3,63, en una escala del 1 al 5, tres décimas más que en el informe de 2016.

Aunque puede concluirse que la prensa española es especialmente cuidadosa con las informaciones en las que los menores son protagonistas, con una nota media que roza el notable, el informe recuerda que “hay que seguir poniendo el foco en esos versos sueltos que continúan sin respetar la intimidad y la imagen de los niños”, ya que, según indica, “una mala información en la infancia puede traer consecuencias personales a ese menor cuando sea adulto, comprometiendo su futuro”.

Para elaborar este informe, se recopilaron 9.600 noticias sobre infancia publicadas en prensa nacional impresa y digital entre julio de 2016 y junio de 2017. De ellas se realizó una primera selección de 500 y, de estas, 100 fueron objeto de un análisis más exhaustivo por parte de los expertos participantes, entre los que se encuentran las periodistas especializadas en información social Pilar González y Karmen Garrido.

Para la valoración de estas noticias, los expertos tuvieron en cuenta el respeto a la identidad de los niños, que siempre debe ser protegida; la aparición de datos que permitan identificar a los menores o a sus familias, especialmente cuando se encuentran en una situación vulnerable; así como el manejo que se hace de las fuentes de información y de si estas están bien contrastadas y gozan de fiabilidad.

"FORMACIÓN ÉTICA"

Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS, demanda a los periodistas su colaboración, “necesaria para el progreso de nuestra sociedad”, y señala a los medios de comunicación como “un excelente aliado en la protección de la infancia y en la imagen que se proyecta de ella”.

La presidenta de la FAPE, Elsa González, aseguró que “la formación ética es, seguramente, la enseñanza más útil que debe transmitir la Universidad a los futuros periodistas” y señala que “la información es un derecho del ciudadano y, por eso, debe demandar dignidad para quien no puede ejercer su derecho, en este caso el mundo infantil”.

La abogada de Familia María Giráldez, representante del Consejo General de la Abogacía Española, indica que “inculcando los valores de protección de la propia imagen e intimidad del menor desde la educación, pero también desde el derecho del menor a verse protegido, lograremos, a medio plazo, que la sociedad y los medios preserven el respeto a la infancia vulnerable en los medios de comunicación”.

Pilar González, periodista de la Agencia Efe y participante en el estudio, manifestó que “en esta tarea de hacer un mejor periodismo es necesario manejar bien las fuentes, porque son la base de la noticia”. En ese sentido, ha explicado que para que una notica sea una buena noticia, “es indispensable que cuente con fuentes bien contrastadas y fiables”.

La también periodista experta en información social Karmen Garrido puso el acento en el respeto a los menores después de la muerte: “En ocasiones parece existir cierta laxitud a la hora de respetar el derecho a la memoria digna en aquellas informaciones que tratan sobre menores fallecidos; sin embargo, la muerte no nos libera de la responsabilidad de mantener el anonimato del menor, de cuidar la total ocultación de su imagen y de eliminar cualquier dato que permita su identificación”, afirmó Garrido.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2017
JRN/gja