Las lenguas de signos reciben un nuevo reconocimiento internacional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) mostró hoy su satisfacción por el comunicado que hizo público este miércoles la WFD (Federación Mundial de Personas Sordas), en el que se anunció una resolución de Naciones Unidas por la que se declara oficialmente el 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de Signos. Se trata de una fecha muy especial, ya que coincide con el día en que se creó la WFD en 1951, organización de la que la CNSE es miembro fundador y a la que ha apoyado a través de la Misión Permanente de España ante las Naciones Unidas.
En la resolución, la ONU reconoció el multilingüismo como “medio para promover, proteger y preservar la diversidad de idiomas y de culturas en todo el mundo”, destacando que las lenguas de signos son idiomas naturales “a todos los efectos” y, por tanto, “dignas de la misma consideración que las lenguas orales” con las que coexisten.
Asimismo, invitó a los gobiernos de todos sus Estados miembros, así como a organizaciones nacionales e internacionales y a la propia sociedad civil, a adoptar las medidas oportunas para “preservar las lenguas de signos como parte de la diversidad lingüística y cultural de los distintos países” y reconocerlas como “requisito previo fundamental para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas”.
La CNSE se pronunció recordando que ya en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad se contemplaba esta visión de las personas sordas como minoría lingüística y cultural, que viene a refrendar esta reciente resolución.
Otro de los pronunciamientos que destacó Naciones Unidas es el acceso temprano a la lengua de signos y su incorporación tanto en el ámbito educativo como en los diferentes bienes y servicios disponibles para la ciudadanía, aspectos que la ONU calificó de “decisivos para el desarrollo y la realización de las personas sordas”, y a los que aludió la presidenta de la CNSE, Concha Díaz, para que “se tengan en cuenta” en el futuro Reglamento que desarrolle y optimice el cumplimiento de la ley 27/2007 por la que se reconoce tanto la lengua de signos española como la lengua de signos catalana.
Para Díaz, el Reglamento “no debe obviar este aspecto fundamental”, ya que la lengua de signos es “mucho más que una mera herramienta de accesibilidad y de participación social”. En este sentido, manifestó que al igual que se recoge en el preámbulo de la citada ley, “dicho desarrollo reglamentario ha de incluir un capítulo dedicado exclusivamente a la protección y promoción de las lenguas de signos españolas, en tanto que hablamos de lenguas que cumplen fielmente con todas las características formales del lenguaje humano, que poseen una gramática visual rica y que son lenguas de cultura”.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 2017
APP/caa