La Diputación Permanente decidirá el martes sobre las comparecencias de ministros que pide la oposición

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, ha convocado para este martes a la Diputación Permanente para decidir sobre las peticiones de comparecencia de varios ministros que han solicitado los grupos de la oposición.

La Diputación Permanente, el órgano que asume las funciones parlamentarias en los lapsos de tiempo entre periodos ordinarios de sesiones, se reunirá este martes a las 11.00 horas para debatir y votar todas esas solicitudes.

El Grupo Mixto y ERC reclaman la comparecencia del ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, para informar sobre el balance del despliegue de agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña en relación al 1 de octubre.

Igualmente, quieren que el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, dé explicaciones sobre las consecuencias de la sentencia adoptada por el Tribunal Constitucional el pasado 22 de diciembre en el que se fijaba la indemnización de 1.350 millones de euros para las empresas promotoras del proyecto de almacén de gas de Castor. Sobre este asunto también solicitan información el PSOE y Unidos Podemos.

Además, los socialistas quieren que en una segunda comparecencia Nadal dé cuenta sobre las medidas “que han provocado que el precio de la luz haya subido un 4,6 por ciento en las primeras tres semanas de diciembre” y sobre las medidas que afrontará para la transición energética.

Por su parte, el PSOE demanda una convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Hacienda y Función Pública para que el ministro del ramo, Cristóbal Montoro, rinda cuentas sobre las razones del incumplimiento del compromiso del Gobierno para plantear una propuesta de reforma del modelo de financiación autonómica antes de la finalización del año 2017.

Demandan, asimismo, la presencia de Montoro en el Congreso para informar sobre los criterios de aplicación de la prórroga para 2018 de los Presupuestos Generales del Estado. Unidos Podemos también le requiere para explicar “las consecuencias en forma de recortes del gasto público del acuerdo por el que se establecen los criterios de aplicación de la prórroga para 2018 de los Presupuestos.

Por su parte, ERC y el Grupo Mixto piden a Montoro para aclarar “la verosimilitud de las declaraciones del Delegado del Gobierno en Cataluña manifestando que la intervención de las finanzas de la Generalitat se podría mantener con posterioridad al levantamiento de la aplicación del artículo 155”.

El PSOE también quiere que la ministra de Empleo, Fátima Báñez, dé explicaciones en la Comisión del Pacto de Toledo acerca de las medidas previstas por el gabinete de Rajoy para garantizar “unas pensiones dignas que mantengan el poder adquisitivo y solucionar el déficit de la Seguridad Social que ha superado el 1 por ciento del PIB en los últimos cinco años”.

Igualmente, reclama a Báñez “las medidas que el Gobierno tiene planeado adoptar con el objetivo de evitar las situaciones de explotación laboral que sufre buena parte de los trabajadores de la llamada economía digital, tal y como se está poniendo de manifiesto en sentencias judiciales y en informes de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social”.

Al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, el principal partido de la oposición le reclama que explique las razones por las que el presidente de ADIF se mantiene en su cargo tras estar siendo investigado judicialmente por el caso ‘Lezo’ a instancias de la Fiscalía Anticorrupción, “incumpliendo los compromisos de investidura firmados por el PP y Ciudadanos”.

El PSOE, Unidos Podemos y el Grupo Mixto también quieren que la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, dé cuenta en la Cámara Baja de los motivos que llevan a los “reiterados incumplimientos” del Pacto de Estado en materia de violencia de género.

El Grupo Mixto y ERC desean, igualmente, que el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, informe “sobre las graves limitaciones al ejercicio del derecho fundamental de voto de los ciudadanos catalanes registrados al CERA para las elecciones del 21 de diciembre del 2017 al Parlamento de Cataluña”.

Estos mismos grupos quieren que la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, ponga luz “sobre las amenazas a Cataluña de mantener la aplicación del artículo 155, una vez celebradas las elecciones del 21-D, más allá de la investidura del presidente de la Generalitat que determine el correspondiente Pleno del Parlamento”.

(SERVIMEDIA)
21 Ene 2018
MFN/pai