Dastis traslada a Irán el apoyo de la UE al acuerdo nuclear y abre la puerta a incorporar “medidas adicionales” que generen confianza

Teherán (Irán)
SERVIMEDIA Mario Alberto Sánchez, enviado especial

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, trasladó este miércoles al presidente de Irán, Hasan Rohaní, el apoyo de la UE al acuerdo nuclear, si bien dejó abierta la puerta a incluir “medidas adicionales” que contribuyan a “generar confianza” en aras de la “estabilidad y de la paz” en Oriente Medio.

Así se pronunció hoy el ministro, en declaraciones a los periodistas en Teherán (Irán), después de reunirse por espacio de una hora con Rohaní, en el marco de la visita oficial que está realizando a este país.

Dastis explicó que Rohaní le ha dejado claro que Irán defiende el acuerdo y que “no lo van a renegociar”, al tiempo que le mostró su confianza en que el texto “se mantenga en vigor y en que todas las partes lo cumplan”.

A su vez, expuso que le ha comentado a Rohaní que la UE está a favor del mantenimiento del acuerdo y que confía en que se mantenga en vigor. No obstante, reconoció que hay ciertos países –como EEUU, sin nombrarlo- que han mostrado su preocupación por lo que pueda ocurrir cuando pasen los diez años en los que Irán se ha comprometido a no enriquecer uranio.

Esto le permitió reflexionar acerca de la necesidad de “pensar en el futuro” y abrió la puerta a tomar “medidas adicionales” que contribuyan a “generar confianza” en aras de la “estabilidad y de la paz” en Oriente Medio. A pesar de ello, dejó claro que cualquier adición, adenda o ampliación de ese acuerdo pasa por el acuerdo “de todas las partes”.

ESTABILIDAD REGIÓN

También manifestó que ha insistido a Rohaní en la importancia de que Irán se involucre en la estabilidad de Oriente Medio para rebajar la tensión que reina en esta zona. “Todo el mundo tiene el derecho a garantizar su seguridad pero la actitud de cada uno no puede aumentar la tensión ni la escalada armamentística”, aseveró.

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha cuestionado este acuerdo por considerarlo insuficiente y emplazara a la UE a cambiarlo dando para ello un plazo de 120 días. Algunas de las sanciones que pesan sobre Irán datan de 1979, fueron aplicadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, EEUU y la UE y tienen relación con el programa nuclear, el terrorismo, el tráfico de armas, los misiles balísticos y los derechos humanos.

Tras la firma del acuerdo, la UE optó por levantar algunas, mientras que EEUU decidió suspender otras. Bruselas puso fin a las sanciones económicas y financieras asociadas al programa nuclear, lo que permitió reanudar, entre otras, actividades bancarias y relacionadas con los seguros, petróleo y gas, y metales preciosos; mantuvo el embargo de armas (por cinco años) y las relacionadas con la producción de misiles (ocho años) y redujo las sanciones vinculadas a los derechos humanos y el apoyo al terrorismo; y dejó sometidas a una autorización previa las relacionadas con tecnologías de doble uso en lo nuclear, ‘software’ y productos relacionados con el acero.

La UE considera un logro político este acuerdo por coadyuvar a la no proliferación de armamento nuclear en Irán, por sus efectos benéficos para la estabilidad en Oriente Próximo y porque abre la puerta a que este país progresivamente vaya inmiscuyéndose en la región.

No obstante, el cambio de inquilino en la Casa Blanca ha provocado un giro en la posición de EEUU sobre este asunto, hasta el punto de que Donald Trump aspira a modificarlo. El principal caballo de batalla estadounidense es modificar su carácter temporal -una vigencia de 10 años- por uno perenne.

A pesar de los recelos estadounidenses, si este país decidiera abandonar el acuerdo, éste seguiría vigente con el resto de firmantes, si bien su relevancia se vería mermada.

DERECHOS HUMANOS

Dastis apuntó que durante su encuentro con Rohaní ha planteado la cuestión de los derechos humanos, en asuntos como la posibilidad de que las mujeres viajen sin tutor o la moratoria de la pena de muerte. “Hemos alentado a Irán a que continúen con esos esfuerzos que responden a las inquietudes de los iraníes”, dijo.

El ministro dijo que no mencionó expresamente el uso obligatorio del velo ni las manifestaciones que se han sucedido en el país por la mala situación económica, el aumento de precios y el alto desempleo.

(SERVIMEDIA)
21 Feb 2018
MST/gja