Cataluña

El jefe de Información de los Mossos admite el intento de incinerar documentos que podrían estar relacionados con el `procés´

MADRID
SERVIMEDIA

Manuel Castellví del Peral, jefe de la Comisaría General de Información de los Mossos d´Esquadra, ha reconocido este martes ante el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena el intento de incinerar documentación “reciente” de su departamento relativa a seguimiento de personas y que contenían las actas del comité de coordinación, que habría tratado asuntos relativos al dispositivo policial para evitar el referéndum del 1 de octubre.

Castellví compareció este martes en calidad de testigo ante el magistrado que instruye el caso del `procés´. Según fuentes presentes en su declaración, él y otros mandos de los Mossos advirtieron en varias reuniones y, especialmente, en la que se produjo el 28 de septiembre con la asistencia del expresidente Carles Puigdemont; el vicepresidente, Oriol Junqueras, y el conseller de Interior, Joaquim Forn, que el 1 de octubre había riesgo de que se produjeran actos violentos con un riesgo real para el orden público.

El jefe de investigación de los Mossos ha manifestado su “frustración” al participar en esa reunión y ver que los responsables políticos no atendían sus recomendaciones y expresaban su deseo de seguir adelante con el referéndum.

Preguntado por la acusación popular ejercida por VOX sobre la composición de los llamados `comités de defensa de la república´, el comisario dijo que se trataba de grupos “transversales” en los que detectaron integrantes de organizaciones como la CUP, ANC, AMI, Òmnium Cultural y ERC.

En otro momento de su declaración, reconoció el intentó incineración de documentos recientes de su departamento. Esta quema de documentos fue evitada por la Guardia Civil que los incautó. Admitió que no se trataba solo de documentación antigua, sino que había papeles recientes donde aparecían seguimientos a personas o actas del comité de coordinación. Dio a entender que estaba al tanto de esa quema de documentos, pero no ha aclarado quien la ordenó.

Además, Castellví reconoció ante el juez que los Mossos incumplieron la orden de cerrar los lugares habilitados como colegios electorales en contra de la decisión del Tribunal Suprerior de Justicia de Cataluña.

Tras él declaró un sargento de los Mossos que participó en la mediación durante el asedio a la consejería de Economía el día 20 de septiembre. Según su declaración, la situación era insegura en las inmediaciones del edificio y cuando preguntó a la teniente Teresa Laplana si le iba a enviar refuerzos, ésta le dijo que no, pese a que sólo había una docena de Mossos para intentar controlar una masa de cerca de 40.000 personas.

Dada la falta de seguridad en los alrededores, tuvieron que sacar a la comitiva judicial por un edificio colindante. Su mayor temor durante esa jornada, ha dicho, es que los manifestantes pudieran hacerse con las armas que los guardias civiles habían dejado dentro de los coches.

(SERVIMEDIA)
27 Feb 2018
SGR/gja