Las Fuerzas Armadas cuentan con 15.000 mujeres, un 12,7% del total de efectivos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las Fuerzas Armadas españolas disponen de un total de 14.904 mujeres, lo que representa un 12,7% del total de efectivos, en un momento en el que se cumplen 30 años de su incorporación a los ejércitos y la Armada.
El 22 de febrero de 1988 se reguló la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas por real decreto ley a determinados Cuerpos y Escalas militares. Esto abrió las puertas a las mujeres en España a que pudiesen ingresar en ciertos puestos en las Fuerzas Armadas.
Un año después, en 1989, se aprobó la Ley Reguladora del Régimen del Personal Militar que buscaba que los sistemas de acceso a las Fuerzas Armadas fuesen idénticos para hombres y mujeres.
En 1991 se estableció que, si bien el acceso como militar de reemplazo quedaba reservado a los hombres, la condición de militares de empleo sería adquirida, sin discriminación por razón de sexo, por quienes ingresaran voluntariamente con carácter profesional en las Fuerzas Armadas.
Finalmente, la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, levantaría cualquier limitación y restricción persistente respecto de todos los destinos dentro de las Fuerzas Armadas.
Según los datos del Observatorio Militar para la Igualdad recogidos por Servimedia, del total de 117.256 efectivos que engrosan actualmente las Fuerzas Armadas, 102.352 son hombres y 14.904 son mujeres, un 12,7% del total.
En cuanto a los países europeos, Letonia (16,27%) es en el que hay un mayor porcentaje de mujeres, seguido de Eslovenia (15,41%), Bulgaria (14,11%) y Francia (14%). En contraposición, Luxemburgo (4,91%) y Dinamarca (3,74%) son los países en los que la presencia femenina es menor.
La presencia de las mujeres en las Fuerzas Armadas fue creciendo progresivamente hasta 2006, año en que alcanzó el 12%. Desde ese momento, la cifra se ha mantenido estable hasta el 12,7% actual.
Actualmente, de las casi 15.000 militares, 8.799 se encuentran en el Ejército de Tierra (11,8%); 2.576 en la Armada (12,9%); 2.777 en el Ejército del Aire (13,8%) y 752 en los cuerpos comunes (25,8%).
Acerca del empleo máximo alcanzado por mujeres, una es coronel –Patricia Ortega-, el 8,6% son oficiales (1.343), el 4,9% son suboficiales (1.358) y el 16,6% son miembros de tropa y marinería (12.202).
Al mismo tiempo, en 2015 el 8,3% de los efectivos desplegados en misiones internacionales eran mujeres.
Entre los principales hitos alcanzados durante este tiempo destacan el rediseño de la uniformidad o el adecuamiento de los establecimientos y las instalaciones, la respuesta a nuevas demandas y situaciones que, como la conciliación familiar, las bajas de maternidad-paternidad habían sido ajenas a la cultura militar y el protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo.
Algunos grupos políticos, entre ellos el PSOE, consideran “claramente positivo” el balance de estos 30 años, pero creen pertinente “retomar impulso” para abordar cuestiones pendientes. La primera de ellas es el “estancamiento” en la última década del porcentaje de participación de mujeres en las Fuerzas Armadas.
También piden “corregir el retroceso” que han supuesto algunas instrucciones del Ministerio de Defensa en relación con las medidas de conciliación familiar como las reducciones de jornada y la exención de guardias y servicios, mientras se lleva a cabo una “constante evaluación” de las medidas adoptadas para combatir los casos de acoso.
Por todo ello, los socialistas reclaman la realización de un estudio que glose las causas por las que no se incrementa la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas para su presentación ante las Cortes Generales, la elaboración de un plan de igualdad efectiva entre hombres y mujeres en las Fuerzas Armadas y la realización en seis meses de un informe de evaluación sobre los dos primeros años de aplicación del protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en los Ejércitos y la Armada, que se presentará ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados teniendo en cuenta las recomendaciones del estudio del Observatorio de la Vida Militar.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 2018
MST/gja