WWF pide el rescate de 12 ‘autopistas salvajes’ para conectar la naturaleza ibérica

- Un mamífero forestal podría desplazarse por ellas a través de toda la península

MADRID
SERVIMEDIA

La organización ecologista WWF ha elaborado un mapa que identifica 12 ‘autopistas salvajes’ como grandes corredores ecológicos de la Red Natura 2000 que emplean los animales para moverse por la Península Ibérica, con lo que tiene en cuenta los espacios fronterizos de España con Francia y Portugal.

Esta propuesta fue presentada este viernes en un acto en Madrid, que contó con la presencia de Daniel Calleja, director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea; Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF; María García, secretaria de Estado de Medio Ambiente, y Santiago Saura, del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Estos corredores son el Cantábrico, el Pirineo, el Alto Ebro, el Portugues, las Sierras Litorales del Mediterráneo, el Duero, el Sistema Central, el Sistema Ibérico, La Mancha, Sierra Morena-Montes de Toledo, las Sierras Béticas y Atlántico Sur.

WWF ha puesto en marcha esta novedosa iniciativa porque los espacios naturales protegidos ocupan casi una tercera parte del territorio de España, pero gran parte de ellos están aislados entre sí por la proliferación de infraestructuras como carreteras o por factores como la deforestación o la agricultura intensiva.

CORREDORES NATURALES

El documento ‘Autopistas salvajes. Propuesta de WWF España para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Red Natura 2000’, elaborado junto a expertos de la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, consta de un informe y un mapa de los corredores naturales que unen los espacios de la Red Natura 2000 en España y por los que un mamífero forestal (un ciervo, un lince o una ardilla) podría desplazarse por toda la península.

La declaración de la Red Natura 2000 (la red europea de espacios protegidos, que ocupa un 27% del territorio natural) supuso un paso de gigante en la protección de la naturaleza en España y en Europa, pero WWF indica que falta conectar esos espacios para permitir el movimiento y el intercambio genético entre poblaciones de fauna y flora, algo vital para conservar las especies más amenazadas, como el lince ibérico o el oso pardo, que sobreviven en poblaciones aisladas por el desarrollo de infraestructuras de transporte.

WWF subraya que la expansión de la agricultura intensiva también ha creado desiertos de fauna, en los que los animales no tienen refugios para criar o resguardarse. Además, esta situación se irá complicando debido al cambio climático, cuando las especies más vulnerables tendrán que desplazarse en busca de condiciones más favorables para su supervivencia.

‘CUELLOS DE BOTELLA’

El informe identifica también los ‘cuellos de botella’ que existen en algunos corredores y que urge restaurar. Se trata de 17 zonas críticas, repartidas por toda la península, cuyo papel para la conectividad ecológica es vital pero que se encuentran muy degradadas, como sucede en estrechas franjas de bosques de ribera rodeados de campos de agricultura intensiva.

“Esta propuesta es un salvavidas para nuestra fauna salvaje, cada vez más aislada en unos espacios protegidos que no son suficientes frente a amenazas como el cambio climático. Por eso pedimos un rescate para las autopistas salvajes que los unen, es decir, la restauración y conservación de estos corredores para conectar de nuevo a la naturaleza“, aseguró Del Olmo.

La necesidad de garantizar la conectividad ecológica del territorio está recogida expresamente por el Gobierno de España, en la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y por la Comisión Europea, en la Estrategia Europea de Infraestructura Verde de 2013 y antes en la Directiva Hábitats.

Para asegurar la conectividad natural de la península y acabar con el ‘efecto isla’ de los espacios protegidos, WWF pidió al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que incluya la propuesta en la Estrategia Nacional para la Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica, que debe ser aprobada este año por el Gobierno con el acuerdo de las comunidades autónomas.

“Con este mapa mostramos que la naturaleza tiene sus propias vías de comunicación, aunque nos empeñemos en ignorarlas. Al igual que sería imposible plantear una autopista o una vía de alta velocidad a través de un parque nacional, a partir de ahora debemos respetar y recuperar nuestras autopistas salvajes para asegurar el futuro de nuestra extraordinaria biodiversidad”, concluyó Del Olmo.

(SERVIMEDIA)
09 Mar 2018
MGR/caa