Navia asegura que el cierre de centrales nucleares “conllevaría un aumento de las emisiones de CO2”

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, afirmó este lunes durante la presentación de un informe de KPMG que el cierre de centrales nucleares “conllevaría un aumento considerable de las emisiones de CO2, lo que podría sacarnos de la situación de cumplimiento de los objetivos” establecidos por la Unión Europea.

El informe, elaborado por KPMG y la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), tiene como objetivo evaluar el modo en que las mejoras tecnológicas que se implementarán en 2030 en los diferentes sectores económicos contribuirán al cumplimiento del objetivo de reducción de emisiones de CO2 en España. Además, analiza la contribución de los productos petrolíferos en la transición energética.

En opinión de Navia, dicho informe supone “una contribución muy relevante en un momento muy crítico”. El secretario de Estado señaló que “España está en una posición que le permite tener credibilidad para cumplir sus objetivos futuros”. Respecto a la manera de alcanzarlos, Navia aconsejó hacerlo “sin precipitaciones ni cambios drásticos”. Desde su punto de vista, la medida clave es “acompasar nuestra política energética al desarrollo de nuestra base industrial”.

Los autores del estudio, Marta Castro y Carlos Solé, explicaron que según sus conclusiones “es posible cumplir los objetivos de reducción de emisiones de CO2 en España de forma eficiente en costes”.

Los pasos a seguir para ello son, principalmente, que se implanten las medidas “con mayor potencial de reducción de emisiones al menor coste para la sociedad en su conjunto”. En opinión de los autores, lo ideal sería no imponer costes adicionales a los consumidores, así como mantener “criterios de proporcionalidad, factibilidad técnica, viabilidad económica y neutralidad tecnológica y fiscal”.

Según el informe, el sector del transporte podría contribuir en un 20% al potencial de ahorro total analizado. Ese porcentaje se lograría a través de actuaciones “rentables y eficientes”, empezando por la renovación del parque actual de vehículos por otros nuevos tanto de gasolina y diésel como híbridos. Además, el estudio predice que el coche eléctrico “podrá desempeñar su papel en la reducción de emisiones de CO2 a final de la década de 2020 sin necesidad de recibir subvenciones”.

En cuanto al sector del petróleo, el estudio hace hincapié en la reducción de la intensidad de las emisiones en un 14,2% entre 2005 y 2016, “a pesar de haber aumentado la producción”. En este sentido el presidente de la AOP, Luis Aires, recordó que “el pilar del sector es la industria del refino”, puesto que “las refinerías han demostrado la capacidad de adaptarse a los vaivenes de la demanda”.

(SERVIMEDIA)
12 Mar 2018
ASJ/gja