Cultura

La piratería digital cae en España por segundo año consecutivo

- Bajan las descargas ilegales en fútbol y música, suben en libros

MADRID
SERVIMEDIA

La piratería digital desciende en España por segundo año consecutivo, situándose la cifra en un 6% menos respecto a datos de 2016, según recoge el informe del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2017 presentado este viernes por la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos Digitales y LaLiga, en la Secretaría de Estado de Cultura.

Aunque se trata de una disminución en cifras absolutas, continúa en niveles elevados, según el informe. En términos generales, el pasado año hubo 4.005 millones de accesos ilegales a contenidos digitales por valor de 21.899 millones de euros. Esto significa que las arcas públicas podrían haber ingresado 575 millones de euros entre IVA, IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social de no ser por la piratería.

En cuanto al acceso a contenidos, se mantiene el consumo ilegal de películas, y videojuegos, mientras que baja el consumo ilícito de fútbol y música con respecto al año anterior. Suben las descargas de libros en formato digital en plataformas ilegales, siendo un 24% de los internautas preguntados los que acceden a libros en formato digital y de forma ilegal.

El perfil de consumidor, según indicaron en la presentación, suele ser generalmente hombres jóvenes, de entre 16 y 34 años. Como excepción, en el ámbito de los libros suelen ser más mujeres las que acceden a descargas ilícitas. También se destacó en la rueda de prensa que no hay diferencias significativas en lo referente al entorno social.

El estudio, llevado a cabo por la consultora Gfk, se dirigió a internautas desde los 11 a los 74 años residentes en España, consiguiendo un total de 4.047 entrevistas online, con cuestionario semiestructurado. El sondeo se llevó a cabo en el último trimestre de 2017.

El director general de Industrias Culturales y del Libro, Óscar Sáenz de Santa María, resaltó las medidas del Gobierno contra la piratería, centradas en campañas de sensibilización como ‘No piratees tu futuro’, puesta en marcha en octubre de 2017.

También se prevé un plan de sensibilización dirigidos a escolares con la colaboración de la policía “para que puedan ser sensibilizados”. Del mismo modo se está trabajando en un Código de Conducta Voluntario en el que propietarios, operadores y publicistas trabajen conjuntamente para llegar a un marco más amplio además de los ya conocidos civil, penal y administrativo.

El presidente de Promusicae (Productores de Música de España), Antonio Guisasola, afirmó que en la actualidad “existe más gente dispuesta a pagar” y que los tres canales para acabar con la piratería son “una buena relación legal”, una “oferta legal de calidad” y unos tiempos de respuesta “más ágiles”.

Además de Guisasola y Sáenz de Santa María, los ponentes de la presentación del informe fueron el director general de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelecutal (FAP), José Manuel Tourné; la presidenta de Fedecine, Estela Artacho; el responsable de antipiratería y métricas digitales de LaLiga, Emilio Fernández del Castillo; la directora general de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos Digitales, Carlota Navarrete y el director general de Cedro, Jorge Corrales.

(SERVIMEDIA)
06 Abr 2018
ARS/man