Expertos españoles colaboran en una nueva clasificación de las enfermedades periodontales y perimplantarias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En el Congreso de la Periodoncia y Salud Bucal, que congregó la semana pasada a más de 5.000 profesionales en Sevilla, se presentó un avance de la clasificación de las enfermedades periodontales y perimplantarias que supone “importantes implicaciones desde el punto de vista clínico e investigador”, según informó este lunes en un comunicado la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa).
“La clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias se adapta a los nuevos tiempos y conocimientos. Después de casi dos décadas, se renueva, incorpora importantes novedades (se cataloga a la periodontitis en estadios y grados, siguiendo la senda cogida en el caso de las enfermedades oncológicas) y cuenta con un amplio consenso mundial”, explica Sepa.
Por primera vez, las dos organizaciones científicas más importantes del mundo en el ámbito periodontal, la Federación Europea de Periodoncia (Efp, en sus siglas en inglés) y la Academia Americana de Periodoncia (Aap) organizaron una reunión para desarrollar y aprobar una clasificación que fuese realmente global y que se implementase en todo el mundo.
En grandes rasgos, se ha optado por un enfoque de clasificación similar al que se utiliza en Oncología y se catalogará a la periodontitis en estadios y grados, así como desaparecen los conceptos de ‘periodontitis agresiva’ y ‘periodontitis crónica’. Los detalles de esta clasificación se conocerán el 22 de junio en el congreso que celebra la Federación Europea de Periodoncia en Amsterdam ‘EuroPerio9’.
A juicio de los expertos, esta clasificación viene a cubrir un importante déficit, sobre todo porque la más ampliamente utilizada en la actualidad databa de 1999 y no reflejaba los avances acaecidos en los últimos años. “No había sido adaptada a los conocimientos científicos surgidos en los últimos 18 años y carecía de la legitimación a nivel global”, sintetiza el moderador de la ponencia, el profesor Mariano Sanz.
(SERVIMEDIA)
16 Abr 2018
ARS/gja