Salud

Cerca de 1.000 expertos debatirán en Mallorca los últimos avances en el abordaje del dolor

MADRID
SERVIMEDIA

Cerca de mil expertos debatirán en el XV Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se celebrará en Palma de Mallorca del 24 al 26 de mayo, los últimos avances en el abordaje del dolor, como el 'big data' y el futuro de la genética y la genómica.

Los especialistas reconocen que el dolor es inherente al ser humano, ya que es una respuesta de nuestro organismo a la exposición de agentes lesivos, pero también apuntaron que es prevenible y se puede aliviar en muchas ocasiones.

En este sentido, el presidente de la SED, el doctor Juan Antonio Micó, aseguró que en el último año se han producido grandes avances en la mejora del abordaje del dolor y utilizó como ejemplos el incremento del conocimiento de la neurobiología del dolor, permitiendo que “la ciencia pueda ofrecer más y mejores medios para atajarlo”. A ello se añaden los datos ofrecidos por la genética del dolor y las técnicas diagnósticas, tanto físicas como verbales, para la perfección en las escalas del dolor.

Sin embargo, este experto recordó que existen retos por lograr, ya que “hay una necesidad de encontrar fármacos opiáceos más seguros y con menos efectos indeseables e incrementar la investigación en dolor en relación con el género y la comorbilidad”.

Los asistentes a este congreso debatirán sobre nuevas técnicas en el manejo del dolor, el presente y futuro de la genética y genómica en dolor, el 'big data', la coordinación entre Atención Primaria con las Unidades de Dolor, el papel de la Enfermería en estas unidades, la influencia de la dieta y el dolor neuropático en enfermedades terminales.

Esta reunión científica multidisciplinar tendrá un carácter eminentemente práctico y contará con la participación activa de pacientes en cada tema. A este respecto, el presidente del comité organizador de esta reunión científica, el doctor José Luis Aguilar, aseguró que los talleres pretenden dar respuesta a problemas no resueltos y ha destacado la importancia de conocer la opinión de todos los agentes implicados, desde profesionales de la salud de distintos ámbitos a políticos y gestores, compañías farmacéuticas, equipos de investigación y los pacientes, que como novedad en esta edición tendrán una participación más notable en cada uno de los debates.

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2018
ABG/gja