Medio ambiente

La Tierra tiene 1,75 millones de especies descubiertas

- Hoy se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica

MADRID
SERVIMEDIA

El planeta Tierra tiene cerca de 1,75 millones de especies identificadas, en su mayoría criaturas pequeñas como los insectos, pero los científicos creen que en realidad alberga cerca de 13 millones de especies, si bien los cálculos varían entre 3 y 100 millones.

Naciones Unidas aporta estos datos con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se conmemora este martes y que, también bajo la denominación de biodiversidad, hace referencia a la amplia variedad seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma.

La diversidad biológica que se observa hoy es el fruto de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales y cada vez más por la influencia del ser humano. Con frecuencia, se entiende por diversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes.

Además, se incluye también las diferencias genéticas dentro de cada especie, por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado. Los cromosomas, los genes y el ADN, es decir, los componentes vitales, determinan la singularidad de cada individuo y de cada especie.

Otro aspecto adicional de la diversidad biológica es la variedad de ecosistemas. Por ejemplo, los que se dan en los desiertos, los bosques, los humedales, las montañas, los lagos, los ríos y los paisajes agrícolas. En cada ecosistema, los seres vivos forman una comunidad e interactúan entre sí, así como con el aire, el agua y el suelo que les rodea.

Es esta combinación de formas de vida y sus interacciones mutuas y con el resto del entorno que ha hecho de la Tierra un lugar habitable y único para los seres humanos. La diversidad biológica ofrece un gran número de bienes y servicios que sustentan la vida.

Otros datos de Naciones Unidas, recogidos por Servimedia, indican que el 70% de las personas pobres del mundo viven en zonas rurales y dependen directamente de la biodiversidad para sobrevivir. La variedad y la abundancia de especies se han reducido en un 40% entre 1970 y 2000, y el consumo insostenible y la demanda de recursos en todo el planeta exceden la capacidad biológica de la Tierra en un 20%.

AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD

La ONU subraya que los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los productos de la naturaleza sirven de base a industrias tan diversas como la agricultura, la cosmética, la farmaceútica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción y el tratamiento de desechos.

En este sentido, apunta que la pérdida de esta diversidad biológica amenaza los suministros alimentarios, las posibilidades de recreación y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía, además de interferir con las funciones ecológicas esenciales.

“Nuestra necesidad de componentes de la naturaleza, de los cuales una vez hicimos caso omiso, con frecuencia es importante e imprevisible. De vez en cuando, nos precipitamos de vuelta a la despensa de la naturaleza para curar nuestras enfermedades o a las infusiones de genes resistentes procedentes de plantas silvestres para salvar nuestros cultivos de las incursiones de las plagas”, recalca.

La ONU indica que “la crisis de la biodiversidad es en gran medida resultado de la actividad humana y representa una amenaza seria al desarrollo humano”. “Pese a los renovados esfuerzos de estos últimos 20 años, la pérdida de diversidad biológica, a consecuencia de la destrucción de los hábitats naturales, la agricultura intensiva o la contaminación, ha seguido su curso inexorable. Es necesario actuar para salvar lo que queda”, advierte.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento internacional para “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”, que ha sido ratificado por 196 países.

Este 2018 se cumplen 25 años del Convenio sobre la Diversidad Biológica. En este último cuarto de siglo se ha ido aplicando a través de la visión y el liderazgo de países, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunidades indígenas y locales, la comunidad científica y los individuos a título personal.

(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2018
MGR/gja/caa