Los procesos de transporte a pequeña escala son cruciales en la variabilidad del fitoplancton

- Según un estudio internacional con participación del CSIC

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio internacional, publicado en en la revista ´Scientific Reports´ y que cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado demostrar que los procesos de transporte a pequeña escala son cruciales para comprender la variabilidad del fitoplancton, pieza clave del ecosistema marino, porque es la base de la cadena alimentaria marina y el mayor consumidor de dióxido de carbono del mundo.

Los investigadores proponen un nuevo método que facilita la interpretación de los mecanismos físicos que dinamizan la actividad biológica en el océano. Esta metodología permite calcular, mediante un radar de alta frecuencia, el flujo geométrico en tres dimensiones de las velocidades de la superficie oceánica. De esta forma, el sistema localiza, con una alta calidad de detalle, las zonas de convergencia y divergencia en la distribución de fitoplancton.

"Los resultados de este estudio suponen una nueva perspectiva en el seguimiento de acumulaciones de residuos, de concentraciones de medusas y de otras actividades que influyen en la gestión costera, como misiones de búsqueda y rescate o el tratamiento de los vertidos de petróleo", explica el investigador del CSIC Alejandro Orfila, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares).

Este estudio es una colaboración hispano-francesa entre investigadores del Sistema de Observación Costero de las Islas Baleares, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, el Instituto Mediterráneo de Oceanografía de Marsella y el Laboratorio de Estudios Geofísicos y Oceanografía Espacial de Toulouse.

(SERVIMEDIA)
05 Jun 2018
CBV/gja