Salud
El uso terapéutico de videojuegos mejora el movimiento en niños con parálisis cerebral severa

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una investigación realizada por la Fundación del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, ha constatado que el uso terapéutico de videojuegos, manejados con una interfaz desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puede mejorar el movimiento en niños con parálisis cerebral severa.
Según informó este jueves el centro hospitalario, este estudio pretende generar una nueva estrategia de recuperación del control del movimiento del cuello y de la postura de niños con gran afectación motora.
El investigador principal del estudio y miembro del equipo interdisciplinar de Convives con Espasticidad, el doctor Sergio Lerma, aseguró que “el sensor permite interactuar con un juego, así los niños pueden hacer sus ejercicios mientras juegan y supone un estímulo importante que permite realizar la intervención fuera de ambientes clínicos, como en casa, colegio, con amigos, etc.”.
Por otro lado, destacó que “los niños que participaron se motivaron mucho por la novedad de poder interactuar con los videojuegos y controlar de forma sencilla las funciones de los mismos. Esta motivación ha demostrado ser un factor clave en los fenómenos de neuroplasticidad y en el aprendizaje de nuevos movimientos”.
Atendiendo a los datos objetivos, tanto las escalas utilizadas para medir el control del niño sobre el movimiento de la cabeza como los valores relativos al uso de los juegos (puntuación, velocidad de participación y cantidad de ayuda necesaria) mejoraron de forma significativa, tal y como señaló el doctor Lerma. “Es importante tener en cuenta que los participantes fueron niños con una importante afectación motora, por lo que obtener beneficios en tan sólo 20 sesiones es algo muy relevante desde el punto de vista clínico”, aseguró.
Esta investigación se inició en enero de 2016 en el Hospital Infantil Niño Jesús, con el patrocinio de la Ramon Molinas Foundation y la colaboración de la Asociación Convives con Espasticidad. Desde entonces han participado un total de 31 niños y niñas de edades entre los 4 y los 17 años con patología neurológica, en su mayoría parálisis cerebral infantil.
En España hay 81.400 personas con parálisis cerebral, la causa más común de discapacidad física grave de carácter permanente en la infancia. A menudo presentan deterioro de extremidades, tronco y control de la cabeza, lo que afecta a las actividades de su vida diaria, la comunicación, la respiración y la socialización.
(SERVIMEDIA)
21 Jun 2018
ABG/caa