Ciencia

La falta de oxígeno en los mares causó la primera extinción masiva en la Tierra

- Hace unos 551 millones de años

MADRID
SERVIMEDIA

Los primeros animales macroscópicos (es decir, que pueden verse a simple vista) aparecieron en la Tierra hace unos 575 millones de años, pero 24 millones de años después la diversidad de la fauna comenzó a declinar por una disminución pronunciada en el oxígeno marino, lo que causó la primera extinción masiva en el planeta.

Esta es la conclusión de un estudio realizado por nueve investigadores de universidades e instituciones científicas de Canadá y Estados Unidos, y publicado en la revista ‘Science Advances’.

Los científicos han discutido durante décadas sobre lo que pudo haber provocado la primera gran extinción masiva de animales en la llamada transición Ediacárico-Cámbrico con hipótesis como la aparición de una anoxia marina (esto es, la falta de oxígeno en el agua) o que los primeros animales fueron reemplazados progresivamente por otros más evolucionados.

El motivo ha permanecido impreciso en parte porque se sabe muy poco sobre la química de los océanos de hace mucho tiempo en la Tierra. Actualmente hay una gran cantidad de oxígeno (componente fundamental de la vida) en la mayoría de los océanos de la Tierra, pero hay evidencias que sugieren que durante el primer evento de extinción en masa hubo una pérdida de oxígeno disuelto en los océanos.

Para realizar el nuevo estudio, dirigido por Feifei Zhang, de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), los investigadores se centraron en estudiar ese efecto de anoxia marina con el fin de determinar no sólo qué parte del océano tenía poco oxígeno cuando los animales comenzaron a declinar, sino también si ello contribuyó al declive y la eventual extinción de la primera fauna en la Tierra. Con tal fin, utilizaron un enfoque novedoso combinando datos geoquímicos y el registro de fósiles para que coincidieran con los episodios evolutivos y ambientales.

MUESTRAS DE ROCA

Por lo general, los científicos determinan los niveles de anoxia oceánica al observar la abundancia de pirita y otros elementos y minerales en antiguas rocas de barro. Pero éstas sólo proporcionan pistas sobre lo que pudo haber sucedido en un único lugar. Los científicos necesitan muestrear decenas de sitios en todo el mundo.

Los científicos recogieron muestras de roca de pieza caliza marina en la zona de las Tres Gargantas (China), conocida por tener algunos de los mejores ejemplos en el mundo del periodo Ediacárico. Esas muestras estaban en un ambiente marino poco profundo hace entre 551 y 541 millones de años y contienen un registro de los cambios ambientales oceánicos de entonces.

De regreso al laboratorio, los investigadores midieron las variaciones de los isótopos de uranio en la piedra caliza marina y luego integraron los datos de los isótopos de uranio y los datos paleontológicos del mismo conjunto de rocas. Entonces, vieron claramente que el episodio de anoxia marina extensa coincidió con la disminución y la posterior desaparición de los primeros animales.

"Éste puede haber sido el evento anóxico marino más grave en los últimos 550 millones de años", señala Zhang, quien añade: "El modelado matemático de nuestros datos sugiere que casi todo el lecho marino estuvo cubierto por aguas anóxicas durante el final del periodo Ediacárico".

(SERVIMEDIA)
27 Jun 2018
MGR/gja