Barrio de las Letras

La Complutense da con lo ‘bueno’ de la gentrificación: “Los locales recuperan su estructura original”

- El 93% de los edificios del Barrio de las Letras conserva sus zócalos originales gracias a bares alternativos

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han descubierto que, gracias a la gentrificación, la moda y la proliferación de locales alternativos y para turistas, los edificios históricos del madrileño Barrio de las Letras están conservando y dejan al descubierto sus estructuras y zócalos originales por el toque ‘vintage’ que aporta.

La gentrificación se define como el fenómeno por el que la población original de un barrio -generalmente céntrico y popular- es desplazada casi a la fuerza por la introducción de clases altas, negocios o especuladores y, según se ha venido experimentando, por plataformas como Airnbnb que encarecen el precio del alquiler.

En Madrid, afecta principalmente a barrios como Lavapiés, La Latina y otros recodos castizos y se ha convertido en uno de los quebraderos de cabeza del Ayuntamiento capitalino, que ha puesto en el punto de mira a este tipo de plataformas para, supuestamente, defender la ciudad de la turistificación y la gentrificación.

Sin embargo, un estudio científico realizado por el Instituto de Geociencias del CSIC y la Universidad Complutense ha concluido que este fenómeno tiene su parte buena: la conservación y el afán por mantener estructuras originales de los barrios, quizás influenciado por la “moda”.

“En los últimos años la gentrificación, las ordenanzas municipales y la moda de mostrar los materiales originales han propiciado que piedras y ladrillos históricos salgan a la luz”, explicó David Martín Freire-Lista, investigador y autor principal del trabajo realizado por los científicos.

Y es que cada vez son más los locales comerciales que recuperan sus piedras de construcción tradicional. Los zócalos de granito y los muros de ladillo que tantas décadas han permanecido ocultos, salen a la luz en galerías de arte, restaurantes o locales de copas que los exhiben con naturalidad, como buscando reminiscencias de lo que eran antaño los zócalos del Madrid antiguo.

“Son un símbolo de la capital y reclamo para el turismo. Su recuperación otorga a los edificios un valor añadido y, en muchos casos, las fachadas tradicionales forman parte del éxito del local”, añadió Freire-Lista.

De hecho, según las conclusiones de los investigadores, nueve de cada diez zócalos del Barrio de las Letras lucen su estructura original gracias, precisamente, a los locales que han venido de la mano de la gentrificación, que han desplazado negocios tradicionales como fruterías, mercerías o talleres de zapatos para instalarse en forma de locales de ocio alternativo pero que, a su vez, han recuperado los orígenes de esos locales.

MATERIALES DE LA SIERRA

“Las calles más transitadas y con más actividad comercial cuentan con el mayor porcentaje de zócalos revestidos con materiales no tradicionales, que normalmente no se ajustan a las características de los granitos de la sierra madrileña”, sostienen los científicos.

Esto se debe al “frecuente cambio de uso de los locales y consecuentes reformas de sus fachadas, además al desconocimiento por parte de propietarios y arrendadores de la importancia de las piedras históricas”, aseguraron. Poe eso, para Freire-Lista, es necesario seguir empleando los mismos materiales de construcción utilizados originalmente para salvaguardar “un símbolo de la capital”.

(SERVIMEDIA)
21 Ago 2018
GIC/pai