Más de cien organizaciones se suman en España al acuerdo sobre transparencia en la experimentación con animales

- España es, tras Reino Unido, el segundo país europeo que impulsa un acuerdo de este tipo, auspiciado por la Confederación de Sociedades Científicas de España

Madrid
SERVIMEDIA

Un total de 123 organizaciones, gran parte de las dedicadas a investigación biomédica, se han sumado ya al acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica en España, impulsado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) y tutelado por la Asociación Europea de Investigación con Animales (Eara).

Así se puso de manifiesto este miércoles a lo largo de la presentación del informe anual de dicha asociación correspondiente a 2018, en el que se anima a las instituciones vinculadas a este tipo de experimentación a mejorar la comunicación de los avances científicos basados en el uso de animales, práctica que, en el caso de España, se ha reducido en más de un 30% desde el año 2009, según el Ministerio de Agricultura.

El estudio revela que el país “avanza hacia la transparencia” en este ámbito, ya que las 123 instituciones que ya han suscrito el acuerdo han “abierto la puerta por fin a hacer saber que usan animales, por qué, cómo y los beneficios que esperan”, según puntualizó Javier Guillén, investigador científico del CSIC y miembro de la Comisión Cosce de Estudio del Uso de Animales en Investigación Científica.

Tras recordar que España es, después de Reino Unido, el segundo país europeo en contar con un acuerdo de este tipo, Guillén desglosó las claves de este informe, basado en encuestas realizadas en abril que contestaron 62 organizaciones, y que muestra cómo 110 de las 123 organizaciones incluyen ya en sus webs corporativas una declaración sobre su política institucional en relación al uso de animales con el objetivo de “transmitir con transparencia la importancia de la experimentación animal controlada y rigurosa”.

CUATRO COMPROMISOS

En cuanto al primer compromiso del acuerdo, que insta a “hablar con claridad sobre cuándo, cómo y por qué se usan animales en investigación”, el informe recoge que el 78,8% de organizaciones consultadas usa la publicación de noticias como el método más común de comunicación, a lo que se unen otras actividades como la apertura de animalarios para visitas o jornadas de puertas abiertas.

Por otra parte, el 20% de estas instituciones cuentan con un procedimiento para promover el apoyo a la transparencia en proyectos de investigación con otras organizaciones.

En relación al compromiso de proporcionar “información adecuada” a los medios de comunicación y a la sociedad en general sobre las condiciones en las que se realiza la investigación con modelos animales, el estudio invita a informar sobre las medidas promovidas para aplicar los principios de reemplazo con métodos alternativos, la reducción del número de animales utilizados y el refinamiento en las técnicas de uso de modelos animales para investigación científica y constató.

Finalmente, por lo que respecta al acuerdo de promover actividades de divulgación, el 80% de estas instituciones ofreció visitas externas a animalarios, el 47,2% participó en festivales científicos y el 36%, en la puesta en marcha de actividades relacionadas con centros educativos.

El investigador Lluís Montoliu, miembro de la comisión de la Cosce de Estudio del Uso de Animales en Investigación Científica, aseveró que dicho estudio “no es complaciente”, ya que indica “muchos caminos a mejorar” y reconoció que muchas instituciones no dan a conocer la utilización de animales en sus investigaciones por no “suscitar sensibilidades”, posición que consideró un “craso error”.

A su entender, la investigación con animales “sigue siendo necesaria” y, en el momento en que ya no lo sea, los investigadores “serán los primeros en no utilizarlos”.

Finalmente, la vocal de la Cosce e investigadora del CSIC Margarita del Val defendió que la experimentación con animales ha contribuido a aumentar en 20 años la expectativa de vida en humanos y aseguró que la comunidad científica está “en el camino” hacia la mejora de la comunicación de los avances logrados, ya que los resultados de este informe proporcionan “pautas” de actuación en este sentido.

Los tres investigadores defendieron que es necesario dar a conocer los "grandes avances" obtenidos gracias a la experimentación animal y recordaron que, según datos del Ministerio de Agricultura, en 2016 se usaron en este tipo de investigaciones un total de 917.986 animales, 600.000 de ellos roedores y 228 macacos.

(SERVIMEDIA)
05 Sep 2018
MJR/gja