Funcas considera que “no hay que preocuparse” por un aumento del endeudamiento privado

- Destaca que el crédito al consumo solo representa el 12% de los préstamos a los hogares

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) considera que no hay que preocuparse por un posible endeudamiento del sector privado hasta niveles insostenibles, ya que el crédito al consumo solo representa el 12% de los préstamos de la banca a los hogares.

Así lo señala en su último ‘Cuadernos de Información Económica’, en el que asegura que “la intensidad del reciente crecimiento del crédito al consumo en España, en un contexto de muy bajos tipos de interés, ha reabierto el debate sobre la posibilidad de que el sector privado vuelva a endeudarse hasta niveles insostenibles”.

En este sentido, la entidad explica que “este incremento no es preocupante por ahora, ya que este tipo de crédito solo representa el 12% de los préstamos de la banca a los hogares (porcentaje similar a Alemania e inferior a Francia)”.

Además, según la publicación “el crédito al consumo presenta una tasa de morosidad reducida, del 5,2% en el total del crédito al consumo y 3,3% en el caso de bienes de consumo duradero, que es el que crece con más intensidad”. En la misma línea, Funcas destaca que el volumen de préstamos morosos al consumo de bienes duraderos ha descendido en valor absoluto un 61% desde principios de 2009, hasta situarse en 1.100 millones de euros.

Así, Funcas apunta que “el fuerte crecimiento, de dos dígitos desde septiembre de 2016, se debe a que la demanda de bienes de consumo duradero estuvo retenida durante la crisis, a lo que se suma la caída del coste de financiación”, y explica que “a medida que la demanda se satisfaga y repunten los tipos de interés, el crecimiento volverá a tasas más moderadas”.

DEUDA PÚBLICA

En lo que respecta a la deuda pública, la publicación indica que “la deuda pública en los balances bancarios españoles va a reducirse de forma intensa en los próximos años, incluso bajo el actual marco regulador, tanto por la recuperación de la demanda de crédito tras cinco años de fuerte caída como por el menor atractivo de la inversión en deuda pública tras el descenso de tipos de interés en los tramos más largos”.

“Esta menor exposición a la deuda pública permitirá que una potencial introducción de cargas de capital y límites cuantitativos a esa exposición en el seno de la unión bancaria tenga un impacto reducido sobre las entidades, incluso nulo si se realiza con un calendario transitorio holgado”, añade al respecto.

En términos de análisis micro, uno de los textos de la publicación se detiene en la competitividad de las empresas españolas y explica que los costes financieros y los costes laborales a la baja “permitieron en el pasado el crecimiento de la producción y al mismo tiempo mejorar la competitividad sin necesidad de arriesgar en innovación, ni incorporar nuevo capital tecnológico o invertir en formación del capital humano”.

En este sentido, explica que “en estos últimos años, sin embargo, la ganancia de productividad se ha mostrado compatible con crecimientos en el empleo y en los salarios reales, aunque la profundidad de la crisis fue tan acusada que para recuperar el nivel de productividad total perdido sería necesario mantener hasta 2019 el ritmo medio de 2012 a 2016 en el crecimiento de la productividad”.

Por otro lado, Funcas señala que “el coste efectivo de la financiación es muy bajo, las restricciones de crédito a las empresas se disipan y la evolución de los salarios reales en los últimos años ha sido favorable, un escenario proclive para la recuperación de los resultados”. Sin embargo, asegura, “estamos ante posibles subidas de tipos y de los costes salariales, por lo que las empresas solo podrán mantener un crecimiento sostenido si mejoran la eficiencia productiva, mediante la incorporación de capital tecnológico, formación del capital humano e innovación”.

(SERVIMEDIA)
19 Sep 2018
IPS/caa