Salud
La industria farmacéutica desarrolla 563 fármacos para tratar la enfermedad cardiovascular

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La industria farmacéutica trabaja en el desarrollo de 563 fármacos para el tratamiento de la enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte en el mundo con 17,5 millones de defunciones cada año, según recordó Farmaindustria con motivo de la celebración mañana, sábado, del Día Mundial del Corazón.
Según Farmaindustria, en España ya se han realizado más de 250 ensayos clínicos en esta área terapéutica en la última década. En la actualidad, según datos de la Asociación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma), los laboratorios de todo el mundo trabajan en 563 moléculas que, en distintas fases de investigación y desarrollo, podrían potencialmente acabar convirtiéndose en fármacos innovadores contra la enfermedad cardiovascular.
La investigación y desarrollo de nuevos medicamentos para las enfermedades cardiovasculares avanza en una triple dirección: anticuerpos monoclonales con acción hipolipemiante, inhibidores enzimáticos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y terapia génica dirigida a la reactivación del gen de la telomerasa y la regeneración de cardiomiocitos en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio.
Farmaindustria destacó que los medicamentos han logrado grandes avances en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en las últimas décadas y han contribuido notablemente a reducir las tasas de mortalidad. En el caso de España, entre los años 2000 y 2015 se ha observado una importante reducción en la tasa de mortalidad por accidentes cardiovasculares, con una caída del 32,2% en el caso de la enfermedad cerebrovascular y del 4,6% en el caso de los infartos de miocardio, según se señala en el informe 'El valor del medicamento desde una perspectiva social', realizado por el centro de investigación Weber.
“Un ejemplo significativo es el de la insuficiencia cardíaca. En 1987, el uso de las terapias con IECA redujo la mortalidad de los pacientes frente a placebo en un 17%. Ahora, gracias al uso y combinación de tratamientos innovadores, la reducción de mortalidad frente a placebo es del 63%. Es decir, mientras hace tres décadas apenas sobrevivían dos de cada 10 pacientes, en la actualidad lo hacen seis de cada 10”, añadió Farmaindustria.
(SERVIMEDIA)
28 Sep 2018
ABG/caa