País Vasco

Urkullu muestra al Gobierno su “absoluta disposición” para que el TAV pueda estar en funcionamiento en 2023

Bilbao
SERVIMEDIA

El lehendakari, Iñigo Urkullu, mostró este miércoles en el 'Fórum Europa. Tribuna Euskadi' su “absoluta disposición” para acordar con el Gobierno de España los “ritmos más acelerados posibles” con el fin de que en el año 2023 pueda estar en funcionamiento el Tren de Alta Velocidad (TAV). En este sentido, el recordó que el objetivo de la llamada 'Y vasca' no solo es el de conectar las tres capitales del territorio, “que también”, sino especialmente unir el País Vasco con París y Madrid.

Durante este acto organizado en Bilbao por Nueva Economía Forum, Urkullu subrayó que el TAV “es una apuesta clara de las instituciones vascas” y tendió la mano al Ejecutivo central para cerrar cuanto antes los acuerdos que quedan pendientes, entre los que se encuentran los accesos a Vitoria y Bilbao y la comisión con Navarra. “No podemos olvidar que el trazado de la ‘Y vasca’ es una parte que nos conecta con Madrid y con París”, explicó.

Respecto al futuro de los Presupuestos autonómicos, una de las grandes asignaturas del Gobierno vasco de cara al próximo curso, el lehendakari informó de que este mismo octubre su gabinete presentará su propuesta al resto de grupos parlamentarios. Los dos últimos años, el Ejecutivo vasco había logrado sacar adelante las cuentas vascas con el apoyo del PP, alianza que se ha enfriado notablemente tras el apoyo del PNV a la moción de censura de Sánchez y las desavenencias entre ambas formaciones en torno a la redacción del futuro Estatuto de autonomía.

Urkullu especificó en el 'Fórum Europa. Tribuna Euskadi' que el suyo será “un proyecto riguroso, ambicioso en la inversión y socialmente comprometido”. “Lo vamos a compartir y pedimos a los grupos parlamentarios que nos acompañen con propuestas constructivas que permitan mejorar su contenido”, añadió.

DIÁLOGO

De hecho, aseguró que su Gobierno estará “abierto al diálogo con todas las formaciones”, puesto que todavía “no se ha autodescartado nadie de esta posibilidad en cuestiones de Presupuestos”. “No entro en otras cuestiones como la moción de censura a Rajoy o a las que se han planteado en la reforma fiscal, que no corresponde al Gobierno vaso”, puntualizó Urkullu, que insistió en que no tiene “ninguna preferencia” para negociar las cuentas siempre y cuando su interlocutor entienda cuáles son los recursos del territorio y sus “compromisos” en política de inversión y política social.

“A partir de ahí, cada grupo sabrá si hay escenario de negociación o no”, aseveró Urkullu, quien a pesar de todo no consideró que la prórroga presupuestaria constituya un “escenario dramático”. Sí lo fue, explicó, en 2013, cuando el País Vasco “se encontraba en otra situación financiera radicalmente diferente”. “Contábamos con una partida de 1.100 millones de euros menos que el año anterior”, subrayó.

Por otro lado, Urkullu informó de que entre los retos económicos de su gabinete, recogidos en el documento “Estrategia y Desarrollo de las Políticas Públicas y el Marco Económico Presupuestario 2018-2020”, es alcanzar el 125% del Producto Interior Bruto per cápita de la Unión Europea, que en la actualidad se sitúa en Euskadi en el 122%.

Entre otros aspectos, informó de que el proyecto del Ejecutivo vasco para los Presupuestos del próximo curso priorizará la inversión pública, la cual pretende reforzar un 7%, mientras la dotación destinada a investigación y desarrollo crecerá otro 5% hasta los 450 millones de euros.

En total, la coalición de PNV y PSE pretende poner en marcha un centenar de proyectos estratégicos de innovación, 35 de los cuales dispondrán de una aportación presupuestaria de 43 millones de euros; así como 1.300 proyectos de innovación en pequeñas y medianas empresas.

Asimismo, el lehendakari explicó que el ejercicio 2017 se cerró con un 1,5% de superávit y una deuda sobre el PIB del 14,1%. La tasa de paro se redujo seis puntos “desde que tocó techo en Euskadi hace cuatro años”. “Hoy, la tasa de paro se sitúa en el 10,1%, y estimamos que el próximo año bajará a un dígito por primera vez desde 2010”, aseveró.

Consultado por las conclusiones estadísticas del paro en el País Vasco respecto a las del resto del Estado, el nacionalista aseguró que no le gusta comparar ambas realidades porque los “modelos económicos y productivos son diferentes”.

INMIGRACIÓN

Urkullu se refirió también a los retos migratorios a los que ha de hacer frente el País Vasco, cuyo Ejecutivo, recordó, ha propuesto un “pacto social” como plan de choque. Este programa parte con el objetivo de “alertar sobre los discursos demagógicos y xenófobos en relación a esta materia”, explicó el lehendakari, que añadió que es importante “favorecer una pedagogía de acogida”.

“Es una cuestión de dimensión europea y así se lo planteé el mes de agosto al presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker", informó Urkullu en el 'Fórum Europa. Tribuna Euskadi', donde explicó además que su gabinete ha planteado la “Propuesta Share” para combatir la acogida de personas “migrantes” en el Comité Europeo de las Regiones los días 9 y 10 de octubre.

En la misma línea, destacó que es necesario “dar una mejor respuesta al reto demográfico”. De hecho, la tasa de natalidad en Euskadi “es de 8,4 nacimientos por cada 1.000 habitantes”, “una de las más bajas de la Unión Europea”, que supera los 10 nacimientos.

Finalmente, Urkullu informó de que no estará presente en la visita que el rey Felipe tiene previsto realizar este jueves a la refinería de Petronor en Muskiz (Bizkaia). Pese a que puso de relieve su “disposición absoluta” con la compañía, el nacionalista alegó que la Casa Real “sabe” que mañana es día de pleno en el Parlamento vasco. “Y yo tengo que votar”, sentenció, a no ser que la presidenta de la Cámara le “exima” de ello y permita a otro representante del votar por él, “como en Cataluña”.

(SERVIMEDIA)
03 Oct 2018
s/PAI