URJC

El grupo de investigación que dirige Álvarez Conde es el peor de la Rey Juan Carlos, según el Ministerio de Ciencia

- Gruinagora, el grupo del director del instituto de los casos máster, obtuvo 61 puntos sobre 100 en una evaluación de la ANEP

- El promedio de los 22 grupos de excelencia investigadora de la URJC se sitúa en 79,66 puntos, más de 18 por encima del de Álvarez Conde

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo de Investigación Ágora (Gruinagora), dirigido por el exdirector del Instituto de Derecho Público (IDP) Enrique Álvarez Conde, fue el peor valorado de toda la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en la última evaluación que hizo el antiguo Ministerio de Ciencia e Innovación.

El grupo de investigación de Álvarez Conde obtuvo una puntuación de 61 puntos sobre 100, empatando a la cola con el Grupo Multidisciplinar de Investigación y Tratamiento del Dolor (Dolex), mientras que el promedio de los 22 grupos evaluados se eleva hasta los 79,66 puntos, según se desprende de los informes de la evaluación de la URJC obtenidos por Servimedia.

Esta evaluación, realizada en 2014, la hizo la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), ahora dependiente del Ministerio de Universidades, Ciencia e Innovación, y se utilizó para la convocatoria de grupos de investigación de excelencia de la Universidad Rey Juan Carlos y el Banco Santander.

Los grupos declarados de excelencia recibieron una ayuda económica más o menos elevada según su puntuación. El grupo dirigido por el exdirector del IDP, el instituto donde se dieron las irregularidades en los casos de los másteres de Cristina Cifuentes, Carmen Montón y Pablo Casado, fue el que recibió una dotación menor, 7.325,13 euros.

El grupo de investigación Dinámica de Poblaciones y Comunidades (Dipoco) y el grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA), en cambio, fueron los que obtuvieron las notas más elevadas, 96 puntos, y por ello, también recibieron una ayuda mayor, 11.528,07 euros cada uno.

De todos modos, también hubo dos equipos, el grupo de Estudios Socio-Jurídicos Territoriales (Esjut) y el Grupo de Investigación en Fuerzas Armadas y Defensa Nacional España-África (Gifasden-ea) que directamente recibieron una evaluación desfavorable por parte de la ANEP y, por tanto, no fueron considerados grupos de investigación de excelencia ni recibieron la correspondiente ayuda económica.

En la evaluación de los grupos que se presentaron a esta convocatoria para el reconocimiento de su excelencia investigadora se valoró “la calidad científico-técnica, individual y colectiva de los equipos investigadores”, pero “en especial del coordinador del grupo”, según reconoce la propia URJC en una respuesta formal a una petición de acceso a la información realizada por Servimedia.

El coordinador, o investigador principal, del Grupo de Investigación Ágora es precisamente el propio Enrique Álvarez Conde. En la evaluación se hizo especial hincapié en “la participación y relevancia de los proyectos desarrollados, en cuanto a su innovación, contribución científica, divulgación, transferencia e impacto socioeconómico, estándares de calidad exigidos para participar en los programas y proyectos competitivos de ámbito nacional o europeo”, según la Universidad Rey Juan Carlos.

FIRMADO POR EL RECTOR DEL PLAGIO

Tanto la resolución como la convocatoria de la evaluación están firmadas por Fernando Suárez, quien fue rector de la URJC desde 2013 hasta 2017. Suárez decidió no volver a presentarse a las elecciones del Rectorado de la Universidad Rey Juan Carlos en 2017 después de que los medios de comunicación destaparan que había incurrido en plagios en multitud de ocasiones.

Fernando Suárez es historiador del derecho, medievalista y jurista. Además, el antiguo rector de la URJC también estuvo investigado en el 'caso máster', pero finalmente el pasado mes de septiembre la jueza Carmen Rodríguez-Medel dictó el sobreseimiento de la pieza D, archivando así la investigación que recaía sobre Suárez, al “no existir indicios” de delito.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 2018
SPS/caa/pai