Rajoy marca las claves para ganar en 2012: empleo, economía e inmigración

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del PP y líder de la oposición, Mariano Rajoy, marcó este lunes los temas clave en los que su partido debe insistir de aquí al final de la legislatura y con los que aspira a ganar las próximas elecciones generales. Son empleo, economía, pensiones e inmigración.

Rajoy fijó este criterio durante su discurso ante el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular, reunido este lunes a puerta cerrada en la sede nacional de la formación para definir la estrategia política a seguir durante los próximos meses.

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) estuvo sobre la mesa, pues Rajoy se basó en él para señalar los problemas sociales que deben convertirse en la prioridad política del Partido Popular.

El paro, los problemas de índole económica y la inmigración son tres de los cuatro asuntos que más preocupan a los ciudadanos. Por ello, Rajoy pidió centrarse en ellos para tratar de atraer a los descontentos con la gestión del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

En la posterior rueda de prensa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, relató que Rajoy había incidido en tres asuntos principales: paro, economía y pensiones. Sin embargo, omitió la inmigración.

Fuentes populares confirmaron a Servimedia que Rajoy no sólo citó las tres cuestiones económicas, sino que también habló expresamente de inmigración por ser el cuarto problema que más preocupa a los españoles, a la vista del CIS. La inmigración se ha convertido, precisamente, en una de las banderas del PP de Cataluña en la campaña de las elecciones autonómicas del próximo 28 de noviembre.

Para ganarse la confianza de la gente en Cataluña y en el conjunto de España, el líder del PP pidió hacer un esfuerzo en el Congreso de los Diputados y en el Senado con el fin de que las soluciones de su partido se visualicen en los debates parlamentarios.

NO DISTRAERSE DE LO IMPORTANTE

En su alocución, Rajoy también instó a la cúpula de su partido a "no distraerse" con la nueva estrategia del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ni caer en las posibles trampas dialécticas del vicepresidente y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

Pidió rehuir de asuntos que el Gobierno puede emplear como señuelo o táctica de despite y, prueba de ello, es que no quiso comentar las declaraciones del ex presidente Felipe González sobre la guerra sucia contra ETA.

Rajoy subrayó que el PP no debe perder el tiempo con los nuevos frentes que abra el Ejecutivo de Zapatero y dio a entender que sólo buscan desviar la atención hacia temas diferentes de la economía.

Según un dirigente popular consultado por Servimedia, la doctrina es clara: "el Gobierno prefiere hablar de otras cosas porque no tiene capacidad para resolver la situación de la economía y nosotros no debemos caer en eso".

El objetivo de Rajoy es mantener la distancia que las encuestas le otorgan actualmente en intención de voto, con una ventaja de entre 8 y 13 puntos. No obstante, tampoco quiere confiarse y por eso subrayó ante la dirección nacional del PP que los sondeos no garantizan el triunfo.

A su juicio, la única victoria que sirve es la de las urnas y por eso hizo un llamamiento a seguir trabajando para tener garantías de éxito cuando Zapatero convoque las próximas elecciones generales y llame a todos los españoles a las urnas.

POCO DEBATE INTERNO

El Comité Ejecutivo Nacional terminó con cuatro intervenciones de dirigentes populares en el turno de ruegos y preguntas. El presidente del Partido Popular del País Vasco, Antonio Basagoiti, quiso apoyar con su testimonio la línea que minutos antes había fijado Rajoy sobre la lucha contra el terrorismo de ETA.

Según aseguraron a Servimedia fuentes presentes en la reunión, Basagoiti pidió expresamente que no se baje el listón de las exigencias a la banda en un momento en que comienza a hablarse de un posible fin de la violencia y recalcó que lo único que sirve es que ETA deje las armas de una vez por todas.

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, hizo una pequeña mención para que constase en acta una felicitación a su tocayo y presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, por el "éxito" en la organización de la visita del Papa Benedicto XVI a Santiago de Compostela.

El presidente del PP de Canarias, José Manuel Soria, tomó la palabra para explicar el reciente motivo de la ruptura del acuerdo con Coalición Canaria en el gobierno autonómico de las islas.

Soria ya dio cuenta de las razones en privado a la cúpula del partido hace varias semanas y en público ante los medios de comunicación. Pero, por tratarse de la primera reunión del Comité Ejecutivo Nacional desde el fin del pacto, también quiso hacerlo ante sus compañeros.

Finalmente, la diputada Celia Villalobos advirtió de la "manipulación" informativa que, a su juicio, se está llevando a cabo en Radio Televisión Española (RTVE) para beneficiar los intereses políticos del Gobierno y pidió que se reclamen responsabilidades a los mandos del ente público.

(SERVIMEDIA)
08 Nov 2010
PAI/jrv