Salud
Un estudio confirma que el ejercicio físico mejora la funcionalidad de personas encamadas o con poca movilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio en el que participa la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) de Madrid ha confirmado que el ejercicio físico y técnicas como la electro-estimulación o la vibración mejoran de forma considerable la funcionalidad de las personas con escasa movilidad y de los pacientes encamados.
Según informó este martes el centro universitario, estudios científicos acreditados han demostrado que, tras cinco días de inmovilización, tanto las personas jóvenes como los ancianos, hospitalizados o no, sufren pérdida de masa y fuerza muscular, degeneración ósea (aumentando el riesgo de fracturas), pérdida de sensibilidad a la insulina y una disminución de la capacidad cardiorrespiratoria.
Estos cambios no solo empeoran la salud durante esos días de inactividad, sino que una mayor pérdida de función física durante un periodo de inactividad se asocia con una mayor incidencia de complicaciones posteriores y un mayor riesgo de re-hospitalización.
El investigador de la Unidad de Fisiología del Departamento de Biología de Sistemas de la UAH Pedro L. Valenzuela destacó que este estudio, publicado en la revista ‘Ageing Research Reviews’, aporta nuevas estrategias que permiten mejorar o al menos evitar la pérdida de función física durante estos periodos de inmovilización.
“Esto es de especial importancia en hospitales, centros asistenciales y en el propio hogar. Las estrategias incluyen desde ejercicios a realizar en la cama hasta otros métodos más recientes como la electro-estimulación o la vibración”, añadió.
Este experto indicó que hay multitud de estrategias para conseguir evitar la pérdida de función física asociada a periodos de inactividad. “Por ejemplo, en situaciones en las que se puede hacer ejercicio voluntario, lo ideal sería realizar ejercicios de fortalecimiento con gomas elásticas, pesos o incluso contracciones isométricas. Además, si la situación lo permite, sería conveniente levantarse a pasear. No obstante, existen ‘pedalinas’ que nos permiten hacer ejercicio aeróbico en posición de sentado, que son las que usamos en pacientes en diálisis, por ejemplo”, agregó.
Hay otros casos en los que los pacientes no pueden realizar ejercicio voluntario, como en el caso de personas muy mayores, en pacientes críticos (por ejemplo, en la UCI) o cuando se tiene un miembro escayolado. “Cada vez más, existe la evidencia de que el uso de otras estrategias, como por ejemplo la electro-estimulación, son útiles para prevenir la pérdida de masa muscular en estos casos”, añadió.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 2018
ABG/caa