Hipotecas

OCU califica de “bochornosa” decisión del Supremo sobre el impuesto a las hipotecas y Facua de “aberración”

Madrid
SERVIMEDIA

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) exigió este martes la “inmediata dimisión” del presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, Luis Miguel Díez-Picazo, tras la que consideró una “bochornosa sentencia” del Alto Tribunal en relación al pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados al contratar una hipoteca.

OCU utilizó sus perfiles en redes sociales y emitió un comunicado para lamentar la, a su juicio, “gestión pésima sin precedentes” por parte de Díez-Picazo, que habría “perjudicado a millones de consumidores”.

Asimismo, criticó una "sentencia inaudita" que supone, a su entender, una "marcha atrás sin precedentes en contra de la propia jurisprudencia del Tribunal y que perjudica a más de 12 millones de familias en España", además de poner "en cuestión la independencia del poder judicial frente al poder de la banca" y crear una situación de "desconcierto e inseguridad jurídica en la sociedad".

Al igual que ocurrió en su momento con la sentencia de la cláusula suelo, OCU confió en que el Tribunal de Justicia Europeo "corrija esta sentencia y aplique la ley". "Ahora más que nunca, OCU considera necesaria la eliminación del AJD por tratarse de un impuesto injusto que encarece la hipoteca", continuó el comunicado.

En él, la OCU rechazó esta decisión "sin precedentes, que va en contra de la jurisprudencia del propio Tribunal y que socava los cimientos de la justicia en España" y mostró su "perplejidad ante una sentencia que pone en entredicho la independencia del poder judicial que se ha visto doblegada por los intereses económicos de la banca en perjuicio de los millones de familias hipotecadas". "Hoy la banca gana y pierden los consumidores y toda la sociedad", prosiguió.

Al mismo tiempo, defendió que se trata de una decisión que "afecta a la credibilidad del máximo tribunal de este país, que merma la confianza de la sociedad en un tribunal al servicio de los poderosos y que ha actuado en contra de los derechos de los consumidores".

Tras tildar de "nefasta" la gestión de Díez-Picazo en torno a esta "sentencia sin precedentes que en tiempo récord ha doblado el pulso de la verdadera justicia", OCU advirtió de que el proceso "no acaba aquí" y esperó que, al igual que sucedió en el caso de la cláusula suelo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) "rectifique esta bochornosa sentencia", aunque lamentó que los ciudadanos "tengan que esperar a que Europa imparta justicia ante el descrédito que esta sentencia supone para el Tribunal Supremo de España".

Por último, OCU subrayó que el problema de fondo está en la aplicación de un impuesto "socialmente injusto" que "penaliza a todos aquellos que no tienen otra vía para adquirir la vivienda que recurrir a la hipoteca". Por ello, la organización demandó su eliminación, ya que, según su criterio, "lo pague quien lo pague, acaba encareciendo el préstamo y es el cliente quien lo soporta en último extremo".

Por su parte, la portavoz de esta organización, Ileana Izverniceanu, calificó el pronunciamiento de “escandaloso” y, en un tuit, reconoció que la banca “siempre gana”, preguntándose, no obstante, “si esto es verdad o es una broma”.

En la misma línea, Facua calificó de “aberración” la decisión del Tribunal Supremo, aunque admitió que no le “sorprende” después de que, en 2013, el Alto Tribunal “decidiera que la banca se quedara con todo lo que defraudó con la cláusula suelo”. “Por fortuna, después el Tribunal de Justicia de la UE hizo justicia”, concluía la declaración, publicada bajo el hashtag SupremoHipotecado.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2018
MJR/gja