Otegi. Eguiguren niega haber tenido conocimiento previo del contenido de la declaración de Otegi en el mitin de Anoeta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del PSE, Jesús Eguiguren, negó hoy haber tenido conocimiento previo del contenido de la declaración que el ex portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi, pronunció en el mitin celebrado por la formación ilegalizada en el velódromo de Anoeta el 14 noviembre de 2004, y que fue visto por muchos como una preparación del terreno ante la tregua de ETA de febrero de 2006.
Sin embargo, el líder de los socialistas vascos sí reconoció haber tenido conocimiento de que Otegi iba a lanzar en el acto un mensaje importante, pero “igual que media España”.
Eguiguren hizo esta puntualización en su declaración como testigo en el juicio que la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional celebra contra los líderes de Batasuna Arnaldo Otegi, Joseba Álvarez y Joseba Permach por el mitin celebrado por la formación ilegalizada en el velódromo de Anoeta de San Sebastián el 14 de noviembre de 2004.
“Conocía que se iba a presentar una declaración, lo sabía media España, habían avisado a los periodistas y a los políticos”, señaló Eguiguren, quien negó, sin embargo, haber tenido conocimiento previo del contenido de las palabras del líder de la ilegalizada Batasuna.
CORTES EN LA DECLARACIÓN
El presidente del tribunal, el magistrado Fernando García Nicolás, no permitió que la declaración de Eguiguren se saliera en ningún momento de los hechos enjuiciados y cortó al presidente de los socialistas vascos cuando sus palabras derivaban hacia aspectos políticos, especialmente los relativos a su papel como negociador con los líderes de Batasuna.
García Nicolás rechazó por impertinentes gran parte de las preguntas que formuló la abogada de Otegi y de Permach, Jone Goiricealia, por lo que la letrada hizo consta su protesta ante lo que calificó de “vulneración de derechos”. Una de las preguntas que rechazó hacia referencia a si el Gobierno socialista conocía el contenido de la declaración de Otegi.
Al entrar en la sala de vista, antes de comenzar a declarar, Eguiguren dedicó un saludo a Otegi. Sus primeras palabras fueron para decir que tiene con Otegi, Permach y Álvarez “la amistad normal que surge de conocerse” y para explicar que ha tenido relación con ellos de haber sido diputado en el Parlamento Vasco y de haberse reunido “dentro y fuera” de la Cámara.
El dirigente de los socialistas vascos, que declaró como testigo a petición de los acusados, señaló que está “orgulloso” de ser vasco y añadió que ama su tierra “por encima de todo” y que lleva “toda la vida luchando por la paz”.
La fiscal encargada del caso, Teresa Sandoval, no formuló ninguna pregunta a Eguiguren porque no estuvo presente en el acto y al entender que no se trata de un testigo directo de los hechos que se enjuician.
LA MUJER DE EGUIGUREN
La mujer de Eguiguren, Rafaela Romero, presidenta de las Juntas Generales de Guipúzcoa, acudió a la sala de vista y siguió la declaración de su marido entre el público. Entre los asistentes también se encontraba el secretario de Organización del PSE en Guipúzcoa, Miguel Ángel Morales.
Los tres acusados se enfrentan a una petición de año y medio de prisión por parte de la fiscal de la Audiencia Nacional Teresa Sandoval, quien les atribuye un delito de enaltecimiento del terrorismo. El Foro de Ermua, personado como acusación popular, redujo de cinco a dos años su petición de cárcel para Otegi, Álvarez y Permach después de que el tribunal decidiera restringir el juicio al delito de enaltecimiento del terrorismo.
La Fiscalía sostiene que durante el mitin, que reunió a cerca de 15.000 personas, se proyectaron en una pantalla gigante un vídeo recopilatorio de detenciones de miembros de ETA, comunicados de la banda terrorista e imágenes de varios etarras fallecidos, que fueron recibidos por el público con gritos de "Gora ETA militarra" (Viva ETA militar).
Otegi aprovechó su discurso para lanzar un mensaje posibilista que fue visto por muchos como una preparación del terreno ante la tregua que ETA declaró en febrero de 2006.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2010
DCD/gja