Cambio climático

España acudirá con la “mayor ambición” a la Cumbre del Clima de Katowice

- Los países intentarán concretar la ‘letra pequeña’ del Acuerdo de París

MADRID
SERVIMEDIA

La delegación española que asistirá a la 24ª Cumbre del Clima en Katowice (Polonia) del 2 al 14 de diciembre trabajará con la “mayor ambición” para que en esa conferencia anual auspiciada por Naciones Unidas se concrete la ‘letra pequeña’ del Acuerdo de París, los países asuman que deben presentar mayores compromisos climáticos y se apueste por la transición justa de trabajadores, sectores económicos y territorios que se verán afectados por el cambio hacia un modelo menos contaminante.

Así lo destacó este jueves la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, en un encuentro mantenido con periodistas en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica.

La Cumbre del Clima (conocida este año como COP24) se celebra por tercera vez en Polonia, después de que este país acogiera la de 2008 en Poznan y la de 2013 en Varsovia, y tendrá un carácter técnico para cerrar la ‘letra pequeña’ del Acuerdo de París. Está previsto que hasta esa ciudad, ubicada en una comarca minera, acudan unas 20.000 personas de casi 200 países, entre delegados nacionales y representantes de ONG, empresas y del mundo académico, entre otros sectores.

La conferencia se producirá después de que esta semana se hayan conocido dos importantes informes de agencias de Naciones Unidas. Por un lado, la concentración media mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera llegó en 2017 a las 405,5 partes por millón (ppm), lo que supone el nivel más alto desde hace al menos tres millones de años, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Y por otro, ONU Medio Ambiente (antes Pnuma) subraya que los países deben triplicar sus compromisos climáticos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir el objetivo recogido en el Acuerdo de París de limitar a 2ºC el calentamiento del planeta respecto a la era preindustrial e incluso quintuplicar los esfuerzos comprometidos para que la subida de temperatura se quede en 1,5ºC. Las emisiones volvieran a aumentar en 2017 después de tres años de estabilidad.

La delegación española comenzará este viernes a volar rumbo a Katowice y estará formada por una veintena de personas, aunque no todas estarán permanentemente durante toda la COP24.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, intervendrá en el Plenario de la Cumbre junto con otros jefes de Estado y de Gobierno con tres mensajes fundamentales: la necesidad de cerrar las reglas del juego del Acuerdo de París, atender la llamada de los científicos para asumir compromisos climáticos más ambiciosos y defender la transición justa hacia otros sectores para quienes pierdan el empleo por dedicarse a alguna actividad que estará vetada en un futuro por ser contaminante.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, también estará presente el lunes 3 de diciembre, cuando se aprobará por aclamación una declaración en defensa de la transición justa, y regresará después a España, para volver al tramo ministerial final hasta que concluya la COP24.

ASPECTOS A TRATAR

El equipo técnico estará liderado Ulargui y participará en varios eventos después de un año de arduo trabajo para preparar la Cumbre del Clima de Katowice.

Uno de los aspectos que se tratarán en la COP24 será el denominado ‘Diálogo Facilitador’ (o Diálogo de Talanoa’, con el que los países ponen en común los esfuerzos colectivos en materia de mitigación del cambio climático para evitar que el aumento de la temperatura del planeta supere los 2ºC respecto a la era preindustrial o se acerque a 1,5ºC.

“Los países estamos lejos de alcanzar esos objetivos. Los compromisos nacionales ponen de manifiesto que no llegamos si no ponemos otros más ambiciosos”, apuntó este jueves Ulargui a un grupo de periodistas en Madrid, donde indicó que lo comprometido actualmente por los países (que podrá revisarse al alza en 2020) elevará a 3,2ºC el incremento de temperatura en la Tierra.

Otro tema a debatir en Katowice será la financiación con el fin de que los países desarrollados cumplan el compromiso recogido en el Acuerdo de París de movilizar 100.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo en 2020.

También se tratarán las reglas de juego del Acuerdo de París, que abarca un sinfín de tecnicismos aún sin concretar. “Hay voluntad de cerrar eso en la COP24 con un impulso en la primera semana para reducir al máximo la parte de las reglas del Acuerdo”, comentó Ulargui.

Por ejemplo, uno de los escollos a salvar es que se acuerde un modelo homogéneo de contribución climática nacional para que todos los países tengan la misma nomenclatura en sus iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. España apoya un marco de transparencia con reglas claras y comunes para todos los países.

España acudirá a Katowice alineada con la UE, que este miércoles presentó su estrategia climática a largo plazo para que la Unión Europea reduzca a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050. Sin embargo, en este grupo hay un bando de países cautos, representados por la Europa del este, y otro más ambicioso.

(SERVIMEDIA)
29 Nov 2018
MGR/caa