Ciencia y Universidades
Nueve universidades impulsan el primer consorcio europeo de formación en ingeniería
- El ministro Duque muestra “orgullo” por que la Universidad Politécnica de Madrid lidere esta alianza europea que definirá el perfil de ‘ingeniero europeo’ y fomentará la movilidad profesional

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Nueve universidades europeas del ámbito de la ingeniería se han unido para crear la figura del “ingeniero europeo” a través de la Alianza Europea para la Innovación en la Enseñanza de Ciencias e Ingeniería (Eelisa, por sus siglas en inglés). El acuerdo, liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), movilizará a unas 150.000 personas.
Según explicaron este miércoles sus impulsores en una nota, el objetivo del consorcio es destacar el liderazgo, el manejo en diferentes idiomas, el emprendimiento y el impulso al desarrollo sostenible, a la par que se tratará de romper el ‘techo de cristal’ que afecta a las mujeres en un ámbito típicamente masculino como es la ingeniería.
En una entrevista con Servimedia, el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, destacó el “orgullo” del Ejecutivo por esta iniciativa, cuya firma ha presidido. “Nuestras universidades demuestran que tienen una calidad muy grande”, dijo, por lo que el Gobierno, según recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, destinará fondos a la internacionalización de la investigación española a través de la Educación Superior. Tiene “mucho empeño” en ese objetivo, resaltó Duque.
Además, el ministro aplaudió el consorcio porque es “importantísimo” seguir trabajando “en el tejido social de Europa como una unión”, por lo que invitó a otras universidades españolas a participar en este tipo de alianzas.
En la alianza se integran la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) , las universidades politécnicas de Bucarest, Budapest, Estambul y Erlangen-Nuremberg y cuatro grandes ‘écoles’ francesas del área de ciencia e ingeniería pertenecientes a Paris Tech (Mines, Ponts, Ensta y Chimie).
MOVILIDAD
Además de implementar la figura de un ingeniero europeo que curse materias comunes, el acuerdo impulsará programas de movilidad de larga duración en las universidades de la red y para que quienes participen en ellos puedan desarrollar su labor indistintamente en cualquiera de los países a los que pertenecen las universidades que suscriben el acuerdo.
Este objetivo facilitará la movilidad profesional de los futuros ingenieros, que habrán obtenido una titulación que contenga las aptitudes profesionales requeridas en Europa en el área de la ingeniería.
La colaboración entre los centros universitarios europeos en materia de movilidad no es nueva, pues las instituciones firmantes ya han colaborado durante los últimos 20 años a través del Programa Athens.
La novedad de Eelisa en movilidad radica en que su objetivo final es estrechar aún más la relación entre los centros y que la cifra de beneficiarios pueda rondar los 150.000, entre estudiantes y personal de las nueve universidades participantes en la alianza.
Eelisa cuenta con un aliado más para cumplir con los objetivos propuestos como es el European Network for Accreditation of Engineering Education (Enaee). Este organismo reúne a las asociaciones europeas que acreditan los programas y títulos universitarios en ingeniería siguiendo los estándares solicitados en competencias profesionales.
El nombre del consorcio, Eelisa, es un guiño a la importancia que se quiere conceder a la mujer en la ingeniería. Elisa Leonida Zamfirescu fue una mujer rumana que se convirtió en la primera ingeniera de Europa (y sexta del mundo) a principios del pasado siglo XX. Fue rechazada para estudiar ingeniería en una universidad rumana por su condición de mujer. Por este motivo, marchó a Alemania y consiguió graduarse “con honores” en ingeniería en la Universidad Técnica de Berlín.
(SERVIMEDIA)
30 Ene 2019
AHP/caa