Laboral

La OIT pide medidas para reducir una brecha de género en el empleo mundial de 27 puntos

- Apunta que la temporalidad en España alcanzó el 26,8% en 2017, la tasa más alta desde 2008

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha elaborado un informe con sus perspectivas mundiales en el que pide medidas para reducir la brecha de género en el empleo a nivel mundial, que estima en 27 puntos en detrimento de las mujeres, y prevé que el desempleo global aumente en dos millones hasta 2020 por el incremento de la población activa.

Así se refleja en el informe sobre perspectivas sociales y del empleo en el mundo para 2019 de la organización internacional.

La OIT apunta que la tasa de participación laboral femenina fue del 48% en 2018, frente al 75% en el caso de los hombres, lo que evidencia una brecha en el mundo de 27 puntos porcentuales.

En este punto, el organismo pide impulsar políticas destinadas a mejorar la igualdad de género en el mercado de trabajo y potenciar las capacidades de las personas.

En general, las tasas de participación laboral entre los adultos vienen reduciéndose desde hace 25 años y la OIT estima que esta tendencia descendente continuará en el futuro.

En el caso de España, el organismo internacional apunta que la tasa de temporalidad se incrementó “significativamente” en 2018, hasta alcanzar el 26,8%, la tasa más elevada desde 2008.

También señala que aproximadamente el 85% de los temporales en España lo eran porque no contaban con las habilidades necesarias para encontrar un trabajo fijo.

En Europa septentrional, meridional y occidental, apunta que el desempleo registra su nivel más bajo en un decenio y se prevé que siga descendiendo hasta 2020.

Por otra parte, la OIT calcula que el año pasado había 172 millones de personas desempleadas en el mundo, una tasa de desempleo del 5%, y prevé que el número de parados aumente un millón al año, hasta los 174 millones en 2020 por el crecimiento de la población activa.

En cualquier caso, la OIT lamenta que tener un empleo “no siempre garantiza condiciones de vida decentes”. También destaca que las mujeres, las personas jóvenes (de entre 15 y 24 años) y las personas con discapacidad siguen teniendo “muchas menos probabilidades” de estar en el empleo.

(SERVIMEDIA)
13 Feb 2019
MMR/caa