Los edificios de viviendas europeos también suspenden en accesibilidad universal

MADRID
SERVIMEDIA

La accesibilidad universal es también una asignatura pendiente en Europa, donde en países de referencia como Alemania y Suecia sólo un 1,5% y un 2,5% de sus edificios de viviendas, respectivamente, son universalmente accesibles.

Así lo recoge el informe 'La accesibilidad en España y Europa' elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Cátedra Unesco de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, presentado hoy en el Real Patronato sobre Discapacidad, que vuelve a poner de manifestó la necesidad de adoptar medidas que ayuden a mejorar la accesibilidad en los edificios de viviendas españolas -donde sólo un 0,6% de los edificios de viviendas son accesibles-, especialmente cuando cuenten con vecinos con movilidad reducida o discapacidad.

El informe ha analizado tres tipos de políticas de vivienda: el sur de Europa (España), donde predomina la vivienda en propiedad y la organización de los edificios en propiedad horizontal; Centro Europa (Alemania) con una similitud en la estructura de vivienda en pisos, donde prima el alquiler frente a la propiedad; y el modelo de los países del Norte de Europa, donde prevalecen las cooperativas como modalidad de tenencia de los edificios.

Según el análisis conclusivo de la Cátedra Unesco de la Vivienda de la URV el estudio refleja que los bajos resultados en accesibilidad obtenidos en Alemania y Suecia, pueden explicarse por los menores estándares técnicos exigidos por las respectivas normativas técnicas. Sin embargo, en España, aunque los requisitos técnicos son más elevados y retroactivos, se incumplen, aunque a cambio la persona con discapacidad o mayor de 70 años puede forzar más claramente las obras, que, dentro de unos márgenes, serán satisfechas por el resto de propietarios.

(SERVIMEDIA)
21 Feb 2019
ALQ/gja