Ciencia

El CDTI aboga por "subir" la aportación de España a la Agencia Espacial Europea

Madrid
SERVIMEDIA

El director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Javier Ponce, considera que España puede "subir" la cuota anual que aporta a la Agencia Espacial Europea y que actualmente ronda los 202 millones de euros. A su juicio, dicha contribución económica, que el Gobierno baraja incrementar de forma "moderada" a partir de 2020, "tiene que ir en paralelo con las capacidades y con el desarrollo de las capacidades de las entidades españolas para poder aportar más al conjunto de actuaciones de la ESA".

Así se pronunció Ponce en declaraciones a Servimedia en las que defendió que España, "sin duda, presenta hoy una fortaleza, tanto en cuanto a sus entidades públicas como privadas, que le permite asumir nuevas competencias y, por tanto, un mayor papel en la ESA".

La agencia europea afronta en la actualidad retos "relativamente singulares" como la Prueba de Redireccionamiento de Doble Asteroide (DART) que, en colaboración con la NASA, permitirá en 2020 y por primera vez "disparar" una sonda sobre un meteorito para desviar su trayectoria y evitar que impacte sobre la Tierra.

Por su parte, en la "hoja de ruta" de España en la ESA a lo largo de este año destacó la puesta en órbita del satélite Keops, dedicado a la localización de exoplanetas y en cuyo lanzamiento España tendrá una "especial relevancia", ya que se ha encargado de la integración y fabricación de la plataforma mecánica y electrónica, "base fundamental del satélite".

Es la primera misión científica de la agencia liderada por España y se va a operar desde las instalaciones del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de Torrejón de Ardoz, lo que, según el director general del CDTI, "demuestra la fortaleza que están teniendo las entidades del sector aeroespacial español".

Para justificar su afirmación también citó el lanzamiento del satélite "espía" Ingenio, previsto para los primeros meses de 2020 en el marco de una misión desarrollada casi en su totalidad por empresas españolas. "Sería, por así decirlo, el primer satélite que se ha construido casi en su totalidad a través de las capacidades del sector espacial en España y que ya está a punto", abundó, agregando que el país "ya está en posición de integrar completamente un satélite".

España" también está involucrada en la observación de la Tierra para estudiar la emisión de gases de efecto invernadero y ha depositado "muchas esperanzas" en la misión tecnológica Proba-3, que también lidera y a través de la cual tratará de "demostrar que dos satélites son capaces de trabajar de forma síncrona" en este caso para tratar de observar y fotografiar la corona solar.

Proba-3 "facilitará" algunas de esas misiones científicas o incluso misiones de exploración humana y robótica "como pueden ser el acercamiento a Marte o la Luna".

A estos proyectos se une el Programa SST de la UE para vigilancia y seguimiento de la basura espacial en el que participan las principales agencias europeas y que, "probablemente", España coordinará en su próxima etapa tomando el testigo a Alemania.

Un proyecto "relevante" dado el crecimiento "exponencial" del nivel de basura espacial en los últimos años, situación que, sentenció Ponce, "puede afectar de manera importante a la orbitación del conjunto de satélites alrededor de la Tierra, que ya empieza a ser numeroso".

España ostenta durante este año la presidencia de la ESA, circunstancia que representa "un reto" y una "situación singular" que le permitirá incrementar su "influencia" en el sector aeroespacial de la UE en un momento, además, "crítico" y en el que, según el director general del CDTI, "hace falta una mayor coordinación" entre los programas de la agencia y los de la propia UE para el periodo 2021-2027.

A este respecto, el "hito principal" de la presidencia española será la celebración en Sevilla, el 27 y 28 de noviembre, del próximo Consejo ministerial de la ESA y en el que sus 22 Estados miembros deberán determinar el volumen de fondos de inversión que van a dedicar al desarrollo de los programas que se lanzarán en los próximos años, tanto los obligatorios de observación científica de la Tierra, como los opcionales, que también se definirán en dicha reunión.

Para el CDTI "sería un éxito" alcanzar en Sevilla un acuerdo general para la financiación de esos proyectos en los que España aspira a tener una "relevancia creciente en participación".

Junto a ello, espera establecer también un "marco de colaboración" entre la UE y la ESA "que asegure una complementariedad y colaboración institucional entre ambas para los próximos siete u ocho años y que va a ser muy beneficioso", vaticinó.

(SERVIMEDIA)
24 Feb 2019
MJR/man