PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos confrontan sus ideas sobre el futuro de la sanidad madrileña a menos de tres meses de las elecciones autonómicas

MADRID
SERVIMEDIA

Los portavoces de Sanidad de todos los grupos parlamentarios de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, Eduardo Raboso (PP), José Manuel Freire (PSOE), Mónica García (Podemos) y Enrique Veloso (Ciudadanos) participaron este viernes en un debate sobre el presente y el futuro de la sanidad madrileña, durante el que han puesto de relieve los puntos de acuerdo y de discrepancia.

El ciclo ‘La sanidad, a debate’ tuvo lugar en el auditorio de Torre Ilunion y ha sido organizado por el Círculo de la Sanidad. Precisamente, Eusebio Azorín, director de Sector Sanitario en Ilunion y miembro de la Ejecutiva del Círculo, fue el encargado de dar la bienvenida a los participantes y de explicar la labor que realiza cada día el Grupo Social ONCE.

En la mesa inaugural, el ex secretario general de Sanidad Fernando Lamata destacó también que “España tiene un sistema sanitario de gran calidad, universal, con prestaciones amplias y financiado mayoritariamente con dinero público. En la medida en que la sanidad contribuye a ampliar la esperanza de vida al nacer, podemos decir que el resultado no ha sido malo, porque España tiene la tercera esperanza de vida más alta del mundo”.

Pese a esta situación y a que el SNS ocupa el tercer sistema sanitario más eficiente del mundo, Lamata advirtió de que todavía quedan “enormes márgenes de mejora”. Así, explicó que es necesario invertir en salud, indicando que con respecto a 2009 la inversión "se ha reducido", y que si se tuviera como referencia ese ejercicio, "hasta hoy se habrían dejado de invertir 70.000 millones de euros".

Este experto abogó por alcanzar un pacto de Estado en sanidad, para lo que ha manifestado que “es necesaria la participación de las comunidades autónomas”. Para ello, ha hecho un llamamiento para buscar fórmulas que generen consenso entre las autonomías.

En este sentido, el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente, centró la atención también en la necesidad de alcanzar un pacto de Estado en Sanidad, y puso como ejemplo de que es posible "los importantes avances" que se están produciendo en este punto en Canarias.

En relación con la situación de la Comunidad de Madrid, Puente puso en valor que en esta legislatura "se han producido avances en materia sanitaria". Además, agradeció a los portavoces políticos y a los periodistas especializados en salud su participación en este encuentro, señalando que "espacios como estos son importantes para confrontar ideas y alcanzar acuerdos".

MESA POLÍTICA

Durante la mesa de debate político, moderada por Javier Godoy, miembro de la Ejecutiva del Círculo de la Sanidad, el portavoz del PP afirmó que “la inversión en sanidad ha subido de manera general en los últimos años”. En concreto, recordó que “en esta legislatura, la inversión ha crecido en 817 millones de euros, por lo que es clara la apuesta por la sanidad por parte del Gobierno autonómico”.

Para evidenciar la importancia del sistema sanitario en Madrid, Eduardo Raboso apuntó que en torno a una de cada 46 personas activas en la Comunidad de Madrid trabajan en la sanidad. Asimismo, citó ejemplos de “buena gestión” desde que la competencia en sanidad fue asumida por la administración autonómica, hace 17 años, como es la construcción de 12 hospitales, más de 80 nuevos centros de salud, la implantación de la libre elección o los avances en digitalización como la receta electrónica.

Por su parte, el portavoz socialista, José Manuel Freire, señaló directamente el legado de esta gestión como "uno de los problemas inherentes de la Comunidad, junto a los añadidos en materia de sanidad a nivel nacional e internacional". Asimismo, recalcó en su análisis retrospectivo que “no podemos tener servicios suecos con impuestos africanos”, en referencia al sistema fiscal actual.

Entre los retos que se deben asumir a futuro, Freire consideró que se debe “financiar adecuadamente” y que aumentaría el presupuesto de Sanidad en 600 millones de euros, cumplir las leyes de buen gobierno y que la salud “sea buena para la mayoría de los ciudadanos”.

Mientras, la diputada regional de Podemos Mónica García afirmó que “la sostenibilidad es sostenible si se quiere hacer sostenible” y ha criticado que “la carga impositiva en España sea ocho puntos inferiores a la media europea”, por lo que instó a todas las partes a “buscar un pacto social sobre cómo queremos que sea nuestra atención sanitaria”.

García hizo un diagnóstico positivo sobre muchos aspectos de la sanidad, pero criticó las políticas que se ponen en marcha desde la Comunidad de Madrid, poniendo como ejemplo "que haya aumentado el número de hospitales y se haya reducido el total de profesionales sanitarios, o que se hayan destinado 85 millones en intereses por pagar fuera de plazo a proveedores del Sistema Madrileño de Salud". “En nuestra opinión, hay que poner orden en las políticas, potenciar lo que funciona, que son muchas cosas, y transformar lo que no funciona”, remachó la diputada autonómica.

En este sentido, el representante de Ciudadanos, Enrique Veloso, consideró que “hay que reconocer la calidad del sistema madrileño de salud”. “Entendemos que no se trata solo de mantener esa calidad sino mejorar esa calidad del sistema de salud madrileño”, coincidió el parlamentario. Una tarea que, a criterio de Veloso, su socio de gobierno no ha cumplido, ya que valora la legislatura como de “cartón-piedra: grandes anuncios y pocos hechos”. “Hay aspectos que son positivos si se hubieran materializado”, añadió.

Al término de la mesa política tuvo lugar un turno de preguntas por parte de los periodistas especializados en salud asistentes al acto que contribuyó a enriquecer el diálogo: Antonio Mingarro, redactor jefe de ‘Sanifax’; Carlos Nicolás, director editorial de ‘Acta Sanitaria’; Pilar Pérez, redactor de Economía y Sanidad de ‘La Razón’, y José Manuel González Huesa, director general de Servimedia. El encargado de clausurar la jornada fue Juan José Fernández, vicepresidente del Círculo de la Sanidad, quien valoró que hay una sanidad pública “excelente” y añadió que “la colaboración público-privada es posible”.

(SERVIMEDIA)
01 Mar 2019
DMM/gja