El número de mujeres en puestos directivos en España aumenta tres puntos en un año y alcanza el 30%

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas españolas han impulsado el número de mujeres directivas y ha aumentado tres puntos respecto al año pasado, llegando a alcanzar el 30%, según el estudio ‘Women in Business 2019’ realizado por la empresa Grant Thornton.

El informe se ha centrado en empresas de entre 20 y 500 empleados y señala que nueve de cada diez empresas en España ya tiene al menos una mujer en puestos directivos. El avance sitúa al país por encima del 28% que alcanza la Unión Europea y también del 29% a nivel global. Sin embargo, una de las socias de la consultora Isabel Perea, añadió durante la presentación del estudio que “a pesar de los progresos, la paridad está lejos de alcanzarse y esperemos que este aumento no sea una mera reacción al actual entorno social y veamos avances similares en los próximos años”.

Entre las compañías comprometidas con el impulso del liderazgo femenino, el informe recoge los casos de éxito de ocho empresas españolas: Banco Santander, Iberdrola, Caixabank, Merck, Caser Seguros, Alphabet, Natura Bissé y Boehringer Ingelheim, que explicaron cómo sus diferentes políticas les han permitido alcanzar la paridad efectiva en sus equipos directivos en diversos casos.

España se sitúa de esta forma en el puesto número 16 del ranking mundial, habiendo subido desde el puesto 23 de 35 países. “En los últimos doce meses es cuando más se ha crecido”, señaló la socia de la consultora Aurora Sanz.

Por otro lado, una de las conclusiones que el estudio saca en claro es que las empresas que tienen una mayor implicación en materia de género, también tienen una mayor probabilidad de crecer a ritmos superiores al 5%.

Así, el 52% de las empresas “moderadamente” implicadas aumentó sus ingresos por encima del 5%, y las pocas empresas analizadas (1%) con un compromiso alto en paridad, incrementaron todas significativamente su rentabilidad en 2018.

“El coste de oportunidad de no apostar por equipos directivos mixtos, en términos de retorno sobre los activos, supone una péridad de casi 580.000 millones de euros en los 35 países analizados”, señaló Isabel Perea.

El estudió volvió a preguntar a los empresarios si están de acuerdo o no con la imposición de cuotas obligatorias para impulsar la presencia de la mujer en la alta dirección. Asimismo, se reveló que 7 de cada 10 vuelven a rechazarlas, lo que supone diez puntos menos que el año pasado (del 80% al 70%).

Por último, cabe destacar que la maternidad (49%) es considerado el principal freno al desarrollo directivo de las mujeres, seguido de la falta de conciliación (47%) y una cultura dominada por hombres en su sector (47%) y en su propia empresa (45%).

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2019
MLA/gja