España colaborará en el desarrollo de imanes correctores para su instalación en el Gran Colisionador de Hadrones

-El impacto económico para las empresas españolas podría superar los 1.250 millones de euros

Madrid
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros autorizó este viernes la suscripción de un convenio de colaboración entre la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para el desarrollo de imanes correctores para su instalación en el Gran Colisionador de Hadrones, situado cerca de Ginebra en Suiza, por un importe de 14.360.000 euros.

Según informó el Ejecutivo a través de un comunicado, este convenio responde a los objetivos estratégicos del Programa de Imanes Superconductores de Muy Alto Campo (Prismac) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cuyos fines son la construcción de imanes con la tecnología actual, el desarrollo de prototipos de imanes para el Futuro Colisionador Circular y la puesta a punto de un laboratorio de imanes de nueva generación.

Las aportaciones previstas en el convenio alcanzan un total de 14,3 millones de euros que se distribuyen en las aportaciones del CERN, con 5,6 millones; el Ciemat, con 5,6 millones; el CDTI con 2,4 millones, a lo que habría que sumar 550.000 euros de “contingencias”.

“La estrategia para los próximos años del CERN requiere multiplicar las intensidades de los campos magnéticos de los imanes de sus anillos”, precisó el Ejecutivo, que apuntó cómo, por esta razón, el CERN ha puesto en marcha un programa de I+D en colaboración con Francia, Italia, Estados Unidos, Japón y España para desarrollar imanes de tecnología avanzada utilizando materiales superconductores para el periodo 2019-2022.

Por otra parte, el Consejo de Ministros dio luz verde a la modificación del memorando de entendimiento sobre futuros colisionadores circulares suscrito por el CERN, el Ciemat y el CDTI para el desarrollo de dipolos magnéticos por un importe de 16.412.000 euros.

El objetivo en este caso es desarrollar la infraestructura de fabricación y un equipo “cualificado” capaz de construir prototipos y modelos de imágenes dipolo de campo alto. Está previsto que el impacto económico para las empresas españolas podría superar los 1.250 millones de euros, además de dotar a España de capacidad tecnológica gracias al programa Prismac.

(SERVIMEDIA)
08 Mar 2019
MJR/gja